¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento académico en Bolivia?
La Ley 070, el proceso de autoevaluación y la intromisión de padres de familia son identificados como los factores para la reprobación
Una evaluación a estudiantes de secundaria realizada en 2023 por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa revela preocupantes índices de reprobación en distintas materias.
Para Miguel Ángel Amonzabel, analista e investigador socioeconómico, esto representa una “situación crítica” en la educación boliviana, dado los resultados obtenidos en los nueve departamentos, tanto en unidades educativas públicas, privadas y de convenio en áreas urbanas y rurales.
Los datos muestran que 97 de cada 100 estudiantes reprobaron matemáticas, 98 fallaron en física, 97 en química y 67 no poseen comprensión lectora. Estos resultados no varían considerablemente entre colegios privados y públicos.
“Es una situación bastante dramática que es multicausal. Uno de los principales motivos es que no ha habido una evaluación cuantitativa”, indicó Amonzabel en contacto con Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980).
¿Cuáles son las causas?
Según Amonzabel, los resultados de la prueba y el bajo nivel académico de los estudiantes bolivianos están ligados a diversas causas. Una de las principales está relacionada con la aplicación de la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que redujo la carga horaria de las materias exactas y biológicas para dar mayor importancia a asignaturas relacionadas con la despatriarcalización y la igualdad de género. “Son necesarias, pero no pueden ser troncales”, precisó.
Además, señaló que las calificaciones están tergiversadas debido a la posibilidad de que los estudiantes puedan autocalificarse, lo que fomenta la falta de rigurosidad y permite aprobar sin una evaluación real de conocimientos.
Otro factor relevante es la negativa del Gobierno, desde las gestiones del Movimiento Al Socialismo (MAS), a que Bolivia participe en las pruebas PISA, un estudio internacional que evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.
Por último, Amonzabel mencionó la gran influencia de las juntas escolares en el proceso de enseñanza. Alegó que los padres impiden que un estudiante se aplace, desplazando la autoridad de los maestros a un segundo plano, donde están sometidos a cumplir las demandas de los progenitores. “El profesor se convirtió en la quinta rueda del carro”, sostuvo.
Impacto en el desarrollo
“El Gobierno no puede hablar de industrialización y soberanía tecnológica cuando no sabemos matemáticas, física, química ni podemos entender lo que estamos leyendo”, afirmó Amonzabel, como crítica a la formación de profesionales en el país.
En su análisis, precisó que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo económico y que la actual crisis económica “deriva de una crisis educativa que no viene únicamente de los últimos años, sino que tiene una larga data”. Asimismo, advirtió que las políticas educativas vigentes han generado un proceso de involución.
Sugiere un cambio integral que involucre a la educación primaria, secundaria y universitaria además de la anulación de la ley 070, evaluación a los maestros de todas las áreas, abrir la competitividad en la docencia y la mayor remuneración a profesores, incluyendo un bono de acuerdo al nivel que adquieran sus alumnos.