Migración echa de Bolivia a 20 miembros de Kailasa

Los monjes de la secta salieron a victimizarse y denuncian abusos en la deportación

OPERATIVO. Los monjes de Kailasa en el domicilio de Santa Cruz donde fueron arrestados. OPERATIVO. Los monjes de Kailasa en el domicilio de Santa Cruz donde fueron arrestados. Foto: Migración

CORREO DEL SUR y El Deber
Sociedad / 25/03/2025 01:53

La Dirección de Migración ha expulsado del país a 20 ciudadanos extranjeros, pertenecientes a la secta denominada Kailasa, cuya intención era quedarse en el país y establecerse en tierras indígenas. Sin embargo, los mojes de esta secta, salieron a desmentir a través de sus redes y niegan haber comprado tierras a perpetuidad.

El caso Kailasa generó polémica en el país, después de conocerse que habían inducido a indígenas a firmar contratos de arrendamiento de tierras.

La directora de Migración, Karina Serrudo, indicó que los extranjeros habían ingresado al país entre 2024 y 2025 con fines de turismo, pero no cumplían ese objeto, así que se dispuso su salida obligatoria.

El pasado 20 de marzo, se interceptó a tres de los integrantes de la secta en el departamento de Beni, en la localidad de Cayubaba, donde intentaron escapar, según Migración. Asimismo, 17 de los extranjeros fueron encontrados en una residencial de Santa Cruz.

Según Serrudo, se desarrolló una acción de libertad presentada a nombre de los extranjeros, pero la misma fue rechazada por un juez.

En tal sentido, se procedió a la expulsión de los miembros de la secta el fin de semana. Se trata de ciudadanos de China, India, Suecia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Portugal.

Como contexto, la directora de Migración señaló que el líder de Kailasa, conocido como Nithyananda, es un “delincuente buscado”, debido a que tiene acusaciones de delitos sexuales.

Dijo que Kailasa es una nación ficticia y religión falsa. Mencionó también que los propios indígenas han desconocido ya esos contratos que se firmaron con los integrantes de la secta.

NIEGA VÍNCULO 

Si bien existe una imagen del presidente Luis Arce con miembros de Kailasa, la directora de Migración explicó que esa fue una fotografía que se solicitó al mandatario como suele hacerse en cualquier acto público.

Enfatizó que el Gobierno boliviano no tiene relación con Kailasa.

SE DECLARAN VÍCTIMAS

Los miembros de la agrupación Estados Unidos de Kailasa, a partir de las denuncias en su contra, decidieron salir en sus redes sociales para victimizarse y denunciar abusos. Desde la cuenta de Facebook de “El Sumo Pontífice del Hinduismo, Bhagavan Sri Nityananda Paramashivam”, se realizan varias transmisiones en directo que duran horas, entre siete y nueve, para referirse a las “terribles condiciones” que enfrentan los monjes que están en Bolivia.

Para los seguidores y adeptos de la nación Kailasa, lo sucedido en Bolivia en los últimos días responde a una supuesta “hindufobia” y es parte de un “ataque racista” a sus monjes. Acusan al Estado boliviano y a los medios de comunicación de “liderar este ataque”. 

BÚSQUEDA

En búsqueda de tierras llegaron antes a Ecuador, Paraguay y Estados Unidos, donde también llegaron a tener encuentros con funcionarios públicos y desataron polémica.

¿Quienes son los Kailasa y cómo llegaron?

De acuerdo al autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam, Kailasa fue fundado por él en 2019, en una isla comprada a Ecuador, y cuenta con dos mil millones de hindúes practicantes entre su población. Asimismo, afirma tener una bandera, una constitución, un banco central, un pasaporte y un emblema.

Después de fallidos intentos de permanecer en otros países, los representantes de Estados Unidos de Kailasa empezaron a contactar a la dirigencia de pueblos indígenas bolivianos, para firmar convenios de “cooperación bilateral”.

Lo hicieron con los baure y cayubaba de Beni, y con los esse ejja del Territorio Indígena Multiétnico 2 (TIM 2) de Pando; además trataron de establecer relaciones con otras naciones, como las de tierras altas, a través de la Coordinadora Andina y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Migración
  • Kailasa
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor