El entierro del papa Francisco será entre viernes y domingo

El protocolo del Vaticano comenzó con el sellado del apartamento que utilizaba el Papa

DESPEDIDA. Miles de personas llenaron la plaza de San Pedro, ayer, en Roma. DESPEDIDA. Miles de personas llenaron la plaza de San Pedro, ayer, en Roma. Foto: EFE

CORREO DEL SUR y Agencias
Sociedad / 22/04/2025 06:52

El funeral del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, deberá celebrarse entre el viernes y el domingo de esta semana, tal y como estipulan las reglas, y esta tarde comenzó el protocolo con sellado de su apartamento pontificio.

La legislación vaticana vigente, el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', un documento que regula las exequias papales, y la constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis', indican que el funeral debe celebrarse entre el cuarto y sexto día de la muerte.

En base a esa información, según valora la Santa Sede, el funeral debería celebrarse un día entre el próximo viernes y el domingo.

Francisco ha fallecido este lunes tras más de dos meses de problemas respiratorios que le tuvieron hospitalizado durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.

La fecha del funeral, sin embargo, será decidida previsiblemente este martes en la primera congregación de cardenales, un órgano que regula este proceso hasta la elección de un sucesor.

Por otro lado esta tarde de lunes el cardenal camarlengo, el estadounidense Kevin Joseph Farrell, precedieron a la constatación de la defunción, en la residencia de Francisco, la Casa Santa Marta del Vaticano.

Después, el féretro se encuentra en la capilla de su apartamento hasta que el próximo miércoles sea llevado a la basílica de San Pedro para su exposición a los fieles, antes de su funeral.

El apartamento del papa Francisco, tanto el de su residencia en la Casa Santa Marta como el del Palacio Apostólico, que no usaba, han sido sellados, como manda la tradición, tras su fallecimiento este lunes a los 88 años de edad.

El rito del sellado se lleva a cabo para que, tras la defunción, se garantice la seguridad de todos los documentos y pertenencias del papa fallecido.

En la tarde  de este lunes se ha procedido a sellar con una cinta roja y un lacre de mismo color las puertas del apartamento del Palacio Apostólico, que Francisco no usó ya que desde su elección en 2013 decidió residir en la más animada residencia Casa Santa Marta.

El protocolo establece que estos ritos, que constatan el final del "reinado" de Francisco, estén dirigidos por el camarlengo, llamado a gestionar y administrar el Vaticano en este periodo de "sede vacante".

Las reformas impulsadas por Francisco

Desde su elección el 13 de marzo de 2013, el papa Francisco impulsó una serie de reformas en la Iglesia Católica que transformaron la estructura del Vaticano, la gestión financiera y el papel de la mujer en la institución.

Su enfoque generó apoyo entre sectores progresistas, pero también resistencias dentro de la jerarquía eclesiástica. Con un énfasis en la sinodalidad, la transparencia y la cercanía a las comunidades marginadas, su liderazgo ha redefinido el papel del pontificado en el siglo XXI.

Uno de los cambios más significativos del pontificado de Francisco fue la reforma de la Curia Romana, plasmada en la constitución apostólica Praedicate Evangelium, promulgada en 2022. Esta reorganización buscó hacer de la Iglesia una institución más misionera y menos burocrática.

El Papa quiso descentralizar el poder en la Iglesia y dar más protagonismo a las iglesias locales. La reforma permitió que laicos, incluyendo mujeres, dirijan dicasterios (ministerios vaticanos), una medida sin precedentes en la historia.

También fusionó organismos para reducir duplicaciones y promovió una mayor autonomía para las conferencias episcopales locales, desafiando el tradicional centralismo vaticano.

Francisco ha insistido en que la Curia no debe ser un órgano de poder, sino de servicio, subrayando que “el poder en la Iglesia es servicio”.

Esta transformación generó resistencias entre algunos sectores eclesiásticos que vieron en estos cambios una “desviación de la tradición”.

ABUSOS SEXUALES

El escándalo de abusos sexuales ha sido uno de los mayores desafíos para la Iglesia en las últimas décadas. Francisco endureció las normas con la publicación de “Vos estis lux mundi” (2019), que obligó a obispos y superiores religiosos a denunciar casos de abuso, y brindó protección a los denunciantes.

También creó una comisión de consulta para la protección de menores, integrada en la Curia, y organizó una cumbre sin precedentes en 2019 que llevó a la supresión del secreto pontificio en casos de abusos sexuales del clero y a la obligación de los religiosos de reportar casos a su jerarquía.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Desde el inicio de su pontificado, Francisco promovió la transparencia en las finanzas vaticanas, un área históricamente opaca, El pontífice impulsó una auditoría del Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido popularmente como Banco Vaticano, y reforzó el control sobre inversiones y licitaciones.

Gracias a la reforma de la Curia, los laicos pueden ser jefes de Dicasterios en el Vaticano, como el de la Comunicación y la Secretaría de la Economía.

El testamento del papa Francisco

El papa Francisco dejó escrito en su testamento, que fue publicado este lunes, su voluntad de ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla.

“Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal como se indica en el documento adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus·, se lee en el testamento publicado tras su muerte a los 88 años.

El documento, que tiene fecha del 29 de junio de 2022, fue hecho público después de ser trasladado a la capilla de su residencia en la Casa Santa Marta y se emitió también el parte de defunción. Francisco murió a las 07:35 horas (01:35 hora boliviana) de este lunes a los 88 años por un ictus cerebral.

“Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura. Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por eso, pido que mis restos mortales descansen en espera del día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”, se lee en el testamento.

Y añade: “Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo santuario mariano donde fui a orar al inicio y al final de cada viaje apostólico para manifestar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su cuidado dócil y maternal”.

El papa indica además que los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que ha dispuesto y que será “entregada a Santa María la Mayor y de la cual he dado instrucciones oportunas a monseñor Rolandas Makrickas, comisionado extraordinario del Capítulo Liberiano”.

Francisco concluye sus voluntades pidiendo: “Que el Señor conceda la recompensa merecida a quienes me han amado y continuarán orando por mí”.

Diez frases célebres de su pontificado

1 “Si un gay acepta al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”

“Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? Ellos no deben ser marginados. La tendencia (de género) no es el problema… ellos son nuestros hermanos”, dijo Francisco el 29 de julio de 2013 en el avión que lo trasladaba de Brasil a Roma.

2 “Yo no quería ser papa”

En 7 de junio de 2013, durante una audiencia con estudiantes de colegios jesuitas, explicó que él nunca quiso ocupar el puesto de líder supremo de la Iglesia Católica. A su juicio, si una persona quiere el cargo es que no se quiere mucho. 

3 “Los abusos a menores son la vergüenza y la humillación de la Iglesia”

El 27 de septiembre de 2024, Bergoglio afirmó que los abusos a menores “son la vergüenza y la humillación de la Iglesia”, y pidió perdón.

4 “Mejor ser ateo que mal cristiano”

“¿Cuántas veces hemos visto el escándalo de esas personas que van a la Iglesia, están todo el día allí, o van todos los días, y después viven odiando a los demás o hablando mal de la gente?”. “¿Cuántas veces hemos oído, todos nosotros, en el barrio y en otras partes, ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’? Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días (...). Es mejor no ir a la Iglesia. Vive como un ateo”, sentenció el 2 de enero de 2010 en el Vaticano.

5 “Para conseguir la paz se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra”

“Para conseguir la paz, se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra (...) Se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia”, afirmó el Papa en junio de 2014 en el Vaticano.

6 “Una persona que piensa en construir muros y no puentes, no es cristiano”

Frase pronunciada el 18 de febrero de 2016, cuando Donald Trump era candidato a su primera presidencia de EEUU. 

7 “El papel de la mujer en la Iglesia va mucho más allá de la funcionalidad”

“El papel de la mujer en la Iglesia va mucho más allá de la funcionalidad. Y eso es lo que hay que seguir trabajando. (...) Las diferencias que aún existen son una grave injusticia. Estas diferencias, junto con los prejuicios hacia las mujeres, están en la raíz de la violencia contra ellas”, dijo el 7 de marzo de 2023.

8 “Paternidad responsable”

“La apertura a la vida es condición del sacramento del matrimonio, (pero) eso no significa que el cristiano deba hacer hijos en serie (...) Dios les da métodos para que sean responsables. Algunos piensan que, perdón por usar esa palabra, para ser buenos católicos tenemos que ser como conejos. No. Paternidad responsable” dijo el el 20 de enero de 2015, durante un viaje de Manila a Roma. 

9 “Pido humildemente perdón por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”

 El 9 de julio de 2015, el papa Francisco llegó a Bolivia y tuvo un encuentro histórico con movimientos sociales en Santa Cruz. Pidió “humildemente perdón” 

10 “Hagan lío”

“Espero que salgan a las calles y que hagan lío. Quiero que la Iglesia salga a la calle. Si la Iglesia no sale a las -calles, se convierte en una ONG. Y la Iglesia no es una ONG”. El papa Francisco, pronunció unas de las frases más emblemáticas y representativas de lo que fue su paso por el Vaticano en la 28ª Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro que se realizó en julio de 2013.

ΕL DOMINGO, ANTE 50.000 PERSONAS

El último mensaje del Papa lo dedicó a la crisis en Gaza

El domingo en su última aparición pública antes de su muerte, el Papa Francisco realizó un llamamiento al “cese el fuego” en Gaza, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, así como frenar “la carrera al rearme”.

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a su estado de salud, pero sorpresivamente el pontífice argentino reapareció el domingo. Permaneció sentado en la silla de ruedas y no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó: “Buena Pascua” y pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese el mensaje ante las cerca 50.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro.

Posteriormente, por sorpresa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos.

Durante la mañana de su último día en público, también recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.

En el tradicional mensaje de Pascua, hizo mención de los conflictos y males del mundoy el papa lamentó: "Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes".

Y rechazó “la carrera general para el rearme” e instó “a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo”.

Etiquetas:
  • papa Francisco
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor