Vaeza, de ONU Mujeres: Creo más en avances que retrocesos

María Noel Vaeza remarca que sin crecimiento la región no invertirá en temas sociales

ENTREVISTADA. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, en Correo del Sur Radio. ENTREVISTADA. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, en Correo del Sur Radio. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 24/04/2025 02:41

La falta de crecimiento económico más que los cambios políticos implica riesgos para los avances en igualdad de género, de acuerdo con la visión de la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, quien está en Sucre para participar de la Cumbre Iberoamericana de la Despatriarcalización que arranca este jueves.

Vaeza llega por segunda vez a Bolivia, donde permanecerá hasta este viernes, y se dio tiempo para visitar Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980) junto a la representante residente de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez.

CORREO DEL SUR (CS).- Hay un reciente informe de Indicadores de Género, presentado hace escasamente un mes en México. Las conclusiones destacan los avances, pero también la persistencia de nudos estructurales de desigualdad. ¿Cuáles son?

María Noel Vaeza (MNV).- Los nudos estructurales de desigualdad empiezan con la discriminación, con la violencia, con la falta de acceso a autonomía económica y hacen a que no existen sistemas de cuidado en los países que les permita a las mujeres salir a trabajar. Por eso nosotros hemos puesto como prioridad la creación de sistemas integrados de cuidado público, privado, comunitario (...) 

Otro nudo estructural es la falta de acceso a recursos, la falta de inclusión financiera (...) También otro nudo estructural es esa falta de participación política (...) y luego nuestra región ha vivido estallidos sociales (...) y ahí vemos que hay una agenda de mujer, paz y seguridad fundamental que es las mujeres son mediadoras natas, entonces necesitamos que haya más mujeres mediadoras, que haya más mujeres sentadas en esas mesas de negociación (...)

CS.- ¿Y cuáles son los riesgos para los avances? 

MNV.- El riesgo principal es la falta de crecimiento económico y ahí tenemos que ser realistas: si no hay crecimiento económico no va a haber un efecto para que la sociedad pueda crecer o que el país pueda invertir en los temas sociales (...) Necesitamos seguir insistiendo en esa inversión social derivada del crecimiento económico (...) y ese es el gran problema de nuestra región: no tenemos una competitividad adecuada para lograr ese crecimiento económico (...) pero para que haya esos crecimientos necesitamos a las mujeres en las industrias, trabajando, y eso para mí es fundamental: hay que darle la oportunidad a las mujeres en energía renovable, en los temas que tienen que ver con el clima, no solamente en educación y salud (...) Necesitamos a mujeres en todo lo que es ciencia, tecnología, matemáticas; necesitamos crecer con tecnología (...)

CS.- ¿Cómo ve ONU Mujeres las políticas de los gobiernos de Milei, Meloni, Trump y otros contrarias a la agenda de género?

MNV.- Yo no creo en los avances a los gritos. Yo creo en los avances silenciosos, en los avances que van dejando huellas en todos los sectores. Así que esto es circunstancial, está pasando ahora, son estos gobiernos que están ahora; obvio no es de desmerecer porque un gobierno puede entrar y hacer retrocesos, pero yo creo más en los avances que en los retrocesos. Yo creo que al movimiento feminista no lo para nadie, desde las sufragistas, siempre estamos avanzado. Lo que tenemos que hacer más es demostrar con números cómo se da ese avance, cómo se acelera el crecimiento económico y el avance de las sociedades con la participación de la mujer (...)

CS.- ¿Entonces la crisis actual que están viviendo nuestros países supone un riesgo mayor que los cambios políticos?

MNV.- La crisis más importante de nuestra región es la crisis de falta de crecimiento económico (...): si no crecemos, si no damos ese salto cualitativo no vamos a salir adelante (...) Nosotros trabajamos, pero trabajamos mal porque trabajamos en la informalidad, en trabajos precarios, de sobrevivencia porque no hay una visión de país (...) No puede ser que nuestros países inviertan menos del 1% de Producto Bruto en ciencia y tecnología; así no vamos a crecer nunca (...)

Etiquetas:
  • ONU
  • Mujeres
  • María Noel Vaeza
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor