El 17% de los bolivianos padece de mal de Chagas

En Chuquisaca, dos de cada 10 personas son portadoras de esta enfermedad, según el Sedes

INCIDENCIA. La mayor cantidad de personas diagnosticadas con esta enfermedad proviene del área rural. INCIDENCIA. La mayor cantidad de personas diagnosticadas con esta enfermedad proviene del área rural. Foto: Referencial

Yuvert Donoso/CORREO DEL SUR
Sociedad / 27/04/2025 03:23

Alrededor del 17 por ciento de la población del país, especialmente en regiones rurales y en condiciones de alta vulnerabilidad social, padece del mal de Chagas, según reveló la jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca.

“El 70% de las personas infectadas no sabe que tiene Chagas, debido a la ausencia de síntomas clínicos”, advierte la autoridad en respuesta a un cuestionario enviado por CORREO DEL SUR. Sin embargo, 1 de cada 3 pacientes en etapa crónica desarrolla problemas cardíacos que pueden llevar a la muerte súbita, y 1 de cada 10 sufre complicaciones digestivas.

AVANCES

Pese a su prevalencia, el país ha logrado notables avances. Comparando los datos desde 1999, la prevalencia ha caído drásticamente en niños menores de un año del 20% al 0,9%, y en adultos mayores de 15 años del 80,5% al 19,1%, reflejando un impacto positivo en la calidad de vida.

El mal de Chagas es una infección crónica causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Se transmite principalmente a través de la picadura de la vinchuca, un insecto que, al alimentarse de sangre humana, deja heces infectadas sobre la piel.

También puede propagarse por transfusiones de sangre, de madre a hijo durante el embarazo, por consumo de alimentos contaminados y, en menor medida, por trasplantes de órganos.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, las regiones con mayor incidencia de la enfermedad incluyen los Valles Interandinos, el Chaco y la Amazonía, concentrándose especialmente en los departamentos de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba. 

PREVENCIÓN

Esa cartera de estado reforzó sus esfuerzos en las tareas de prevención y atención a los pacientes.

Se han implementado acciones como la vigilancia entomológica domiciliaria, el rociado residual en viviendas infestadas y el control comunitario en zonas certificadas sin transmisión. 

Además, la misma fuente dice a este periódico se ha destinado un presupuesto superior a los 2 millones de bolivianos en medicamentos y reactivos distribuidos en los nueve Servicios Departamentales de Salud y laboratorios especializados como el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop).

CHUQUISACA

En el departamento de Chuquisaca, una de las zonas más afectadas, a pesar de los desafíos, la lucha contra el Chagas continúa, ahora también con un enfoque urbano, ya que la migración del campo a la ciudad ha modificado la dinámica de la transmisión.

“El combate al Chagas es también un combate a la pobreza y a las condiciones precarias de vida”, concluye Salamanca, antes de hacer un llamado a sostener los esfuerzos y no bajar la guardia frente a esta enfermedad olvidada.

En Chuquisaca, 2 de cada 10 personas están infectadas

En Chuquisaca, la tasa de infección del mal de Chagas alcanza al 20 por ciento, lo que significa que 2 de cada 10 personas son portadoras de la enfermedad. La falta de recursos en los municipios representa un serio riesgo de reinfección, ya que limita las acciones de prevención y control necesarias para contener el avance del parásito.

“La situación del Chagas es preocupante porque existe el riesgo de reinfección en aquellos municipios donde se trabajó con la comunidad internacional. Lamentablemente, el Estado ha descentralizado la lucha contra la vinchuca a los municipios; pero, por ejemplo, para Poroma es imposible atender este mal, porque no tiene recursos”, expresó César Ríos, director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Según explicó Ríos, la cooperación internacional dejó de trabajar en esta área en 2009, y desde entonces el Estado dispuso que todas las tareas de prevención queden bajo responsabilidad de los municipios. Esto incluye la lucha contra la vinchuca, así como el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Sin embargo, la realidad económica de los municipios está llevando al abandono de estas tareas, ya que no cuentan con presupuesto suficiente para contratar personal, como rociadores, ni tampoco para cubrir los costos del mejoramiento de viviendas o de los tratamientos médicos. En Chuquisaca, la presencia del mal de Chagas se concentra principalmente en la región del Chaco, en los municipios de Monteagudo, Macharetí y Huacareta. En la zona central del departamento, también se registran casos en Zudáñez, Tomina, Villa Serrano, Tarvita y parte del municipio de Azurduy.

Además, la enfermedad está presente en el Distrito 7 de Sucre (rural) y en Poroma, considerado el municipio más pobre del departamento.

Etiquetas:
  • Chagas
  • Sedes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor