“Chuquisaca puede vivir del turismo, si así lo decide”

“¡Sí! Chuquisaca puede vivir del turismo! Y ustedes tienen que estar convencidos porque yo desde afuera lo veo así de claro”, afirmó Carlos Hugo Molina, experto en desarrollo territorial y turismo, al iniciar su charla como invitado de una nueva versión de ‘Diálogos de Café del Bicentenario’.

SUCRE. Carlos Hugo Molina, en Coffee Bike. SUCRE. Carlos Hugo Molina, en Coffee Bike. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 04/05/2025 03:15

“¡Sí! Chuquisaca puede vivir del turismo! Y ustedes tienen que estar convencidos porque yo desde afuera lo veo así de claro”, afirmó Carlos Hugo Molina, experto en desarrollo territorial y turismo, al iniciar su charla como invitado de una nueva versión de ‘Diálogos de Café del Bicentenario’. Esta vez, la cita fue en el Coffee Bike de la calle Calvo, uno de los 15 cafés de especialidad que están ubicados en casas patrimoniales de Sucre.

Molina planteó que el Bicentenario debe ser más que una conmemoración histórica y trascender en el tiempo como una oportunidad estratégica para proyectar el desarrollo hacia toda Bolivia. Según su punto de vista, es el momento de resignificar el papel de la capital, antes Charcas, para retomar el protagonismo como epicentro de propuestas turísticas innovadoras donde se venda el territorio con ingenio. “Aquí hay una oferta demasiado grande a la que no se le pone el valor”.

Molina recalcó que la fecha emblemática del Bicentenario ofrece la ocasión de liderar un proceso nacional con Sucre como referente en estrategias de desarrollo centradas en el turismo para transformar a la ciudad y el departamento como un destino de cultura viva.

La clave, según explicó, está en construir no solo infraestructura, sino una narrativa, un personaje, una historia que arrulle y enamore al visitante. “Una fotografía no es suficiente, hace falta la magia”, subrayó.

En un discurso provocador e inspirador, Molina desafió a Sucre a decidir qué historia quiere contarle al mundo, a quiénes quiere llegar con su producto turístico y cómo quiere tratar a sus visitantes. 

Habló del turismo como una cadena productiva de base ancha, con más de veinte sectores involucrados, desde taxistas hasta vendedoras de mercados, pasando por guías, hoteleros, artistas y emprendedores gastronómicos. “Si el taxista no sabe dónde se come bien, la cadena se rompe. Si las caseras del mercado no están capacitadas, no se puede ofrecer esa experiencia”, advirtió.

La visión de Molina va más allá del turismo masivo. Propuso un enfoque vivencial y de cultura viva, sugiriendo que personajes históricos como Juana Azurduy de Padilla, Jaime de Zudáñez o Manuelita Sáenz, entre tantos otros, paseen por las calles. 

“En cada cuadra hay una iglesia con algo extraordinario que mostrar. En La Merced, por ejemplo, está la mayor concentración de frescos de Melchor Pérez de Holguín”, ejemplificó, recordando que las misiones de Chiquitos se armó como producto turístico en torno a una sola iglesia.

“Chuquisaca puede vivir del turismo, si así lo decide”, resumió.

También puso en valor el café como elemento articulador. “El café nos une. Nos han enseñado a pelearnos, pero el café nos conecta. Tarija ha creado una ruta de cafés de especialidad. Sucre ya tiene una, ligada a casas patrimoniales. Hay que completarla con un mapa, con códigos QR, con historias detrás de cada taza”, sugirió antes de remarcar que el boliviano producido en los Yungas es uno de los 10 mejores cafés del mundo.

Según Molina, Bolivia debería generar 3.500 millones de dólares al año por turismo, más que por la venta de gas o de soya, pero no lo está haciendo por falta de visión y coordinación entre los niveles. Mientras tanto, Tarija vendió todos sus paquetes turísticos con tres meses de anticipación. “¿Por qué no estamos ofreciendo Sucre?”, cuestionó.

Finalmente, propuso la creación del ‘Gabinete del Tricentenario’ el 8 de agosto, como símbolo de compromiso a largo plazo. “Ustedes tienen la oportunidad histórica de vivir dignamente del turismo, pero tienen que decidir hacerlo. Este momento no se va a repetir”.

Destacó el trabajo realizado hasta ahora en torno a las conmemoraciones del Bicentenario y la creación de nuevos productos turísticos que de una manera excepcional dan vida a la ciudad. “Tengo esperanzas que no son quimeras, en todo lado encuentro una actitud abierta. Todos tienen un capítulo destinado al turismo. Ya no hay que convencer a nadie. Hay que hacerlo. La demostración está en Sucre. Lo que se ha hecho aquí es una prueba de laboratorio y funciona”, dijo refiriéndose a ‘Arte en los Tejados’ y ‘Diálogos de Café…’, entre otras actividades culturales organizadas para fortalecer el turismo en torno a la Agenda del Bicentenario, encabezada por la Gobernación de Chuquisaca con el apoyo de la Universidad, empresarios y países amigos. Mónica Calabi

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • turismo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor