CAF: Al menos tres familias se desintegran cada día en el país
Piden al Estado volcar su mirada hacia esta situación y trabajar más en la unión familia
Al menos tres familias se desintegran a diario en el país. ¿Cuáles son las principales causas de las rupturas? ¿Quién de la pareja pide mayormente pide el divorcio?
El pasado jueves 15 de mayo se recordó el Día Internacional de la Familia con diferentes actividades, en las que instituciones, organizaciones y otros sectores realizaron actividades para concientizar sobre el valor de la unidad familiar.
También fue un momento para reflexionar sobre los datos de desintegración familiar y sus causas, cuyos resultados, según el Centro de Ayuda Familiar (CAF) de Sucre, han alcanzado sus niveles más altos.
“La desintegración familiar ha llegado a sus niveles más altos, de acuerdo al INE (Instituto Nacional de Estadistas) las familias monoparentales son un número elevado y debemos tomar en cuenta aquello”, dijo a CORREO DEL SUR la directora de la CAF, María Teresa Serrano, al cuestionar el rol de las instituciones públicas al revelar desinterés. “A pesar de que tenemos tantas leyes a nivel nacional, departamental y municipal, no se prevé recursos para este tema”, remarcó.
Consultada respecto a cuántas familias se desintegran a diario en Bolivia, la experta señaló que pese a que no hay datos oficiales, pero de acuerdo a información de distintos sectores y organizaciones, “por día al menos tres familias se desintegran”.
3 DE CADA 10
De acuerdo a los datos del Servicio de Registro Cívico (Serecí), del 2020 al 2023, es decir en los últimos cuatro años en Bolivia, en promedio el 30% (tres de cada 10 matrimonios) que fueron inscritos legalmente acabaron en divorcio.
En ese tiempo se casaron 146.528 parejas en el país: 31.469 en 2020; 36.311 en 2021; 48.440 en 2022; y 30.308 en 2023. Mientras tanto, hubo 44.604 divorcios: 9.173 en 2020; 14.208 en 2021; 12.034 en 2022; y 9.189 en 2023).
En resumen, del 100% de matrimonios (146.528), el 30% terminó en divorcio (44.604): tres parejas de cada 10.
A eso se suma que durante la pandemia del Covid-19, cuando las familias tuvieron que quedarse en casa y pasar 24 horas, siete días a la semana juntos y con los hijos, entre 2020 y 2021, las crisis familiares se desencadenaron. Como consecuencia de ello, la cifra de trámites para disolver la unión marital se disparó y subió al 40%; vale decir, hasta cuatro divorcios, por cada diez conformados.
“Estos porcentajes son los más cercanos a la realidad, y a ello hay que sumarle separaciones de cónyugues o convivientes que también hay harto”, indicó Serrano.
Dijo que estos datos tienen que llamar la atención de las autoridades y empezar a trabajar en la prevención de la unidad familiar para disminuir la tasa de desintegración, debido a que ello atrae pobreza emocional, económica y crisis social. “Cuando uno se va a trabajar deprimido, no trabaja bien”, acotó.
CAUSAS
Siempre según el Serecí, la principal causa del divorcio es la infidelidad con un 35%, segundo está los problemas de comunicación con el 30% y tercero, los problemas económicos, con un 25%. (Ver gráfico).
Respecto a quién solicita con mayor frecuencia el divorcio, los datos estadísticos indican que las mujeres en un 61% y los hombres, en un 39%.a
SUCRE
Piden el divorcio con mayor frecuencia
Mujeres: 74,3%
Hombres: 25,7%
¿Qué pasa en Chuquisaca?
En Chuquisaca, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) registró en 2024 un incremento de matrimonios con relación al 2023; no obstante, los divorcios tuvieron una leve disminución.
El año pasado se casaron 1.862 parejas, 595 más que en 2023, cuando se tuvo 1.267. Entretanto, se registró 626 divorcios: 562 divorcios judiciales, 25 por notarial, 23 por nulidad de matrimonio y 16 por desvinculación de unión libre. 12 menos que en 2023, cuanto se tuvo 638.
La directora del Centro de Ayuda Familias (CAF) Sucre, María Teresa Serrano, dijo que estos porcentajes son alarmantes, especialmente porque varias niñas y niños quedan en situación de vulnerabilidad, lo que ha llevado que también se eleven los índices de suicidio en menores de edad.
Por su parte, la secretaria municipal de Desarrollo Humano y Social, Marisol Llanos, señaló que entre las principales causas de desintegración identificadas en Sucre está el tema económico, debido a que en busca de mejores oportunidades ya sea el papá, la mamá o ambos migran a otros departamentos o países dejando a sus hijos al cuidado de terceras personas.
“En la defensorías atendemos contantemente casos de negligencia parental. En lo que va este año ya tuvimos alrededor de 50 casos. Cuando cualquiera de los padres se va, muchas veces ya no vuelven porque encuentran otra pareja y abandona su hogar”, afirmó la funcionaria.
Indicó que la crisis familiar va de aumento y cada vez más padres acuden en busca de ayuda a la Escuela Municipal de Padres de Familia, con el objetivo de tratar de salvar sus hogares.
Detalló que entre el 2021 y este año, más de 10.000 padres y madres de familia acudieron a este centro de orientación.