Internet: ¿Qué se halla pendiente en Bolivia?
Internet Bolivia advierte que vulneraciones a derechos siguen en la red Internet

Este sábado, Día del Internet, la Fundación Internet Bolivia recordó que “las vulneraciones a nuestros derechos siguen pasando en Internet y cada vez más seguido”.
Según el Centro de Gestión de Incidentes Informáticos de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (Agetic), entre octubre de 2024 y marzo de 2025, se registraron al menos 325 incidentes informáticos en entidades del Estado, varios pueden afectar datos personales, advierte la fundación.
A propósito de la conmemoración, la organización también recuerda que “la brecha de conexión a Internet aún existe y afecta en mayor medida al área rural” en Bolivia: el 29,8% de la población continúa “fuera de línea” y cerca del 70 por ciento del área rural no está conectada.
Los datos provienen de Data Reportal que, a inicios de 2025, estableció que 8,77 millones de personas están conectadas en Bolivia, es decir, un 70,2% de la población.
Finalmente, Internet Bolivia hace hincapié en la violencia de género en la red: 259 personas reportaron violencia digital entre junio y diciembre de 2024, el 87%, mujeres, de acuerdo con el Centro S.O.S. Digital.
La primera conexión a Internet en el país data de 1989.
INICIOS
En Bolivia, entre 1989 y 1994, aproximadamente el 1% de la población masculina entre 15 y 56 años accedía a Internet, lo que indica que desde el inicio el acceso al mundo digital fue restrictivo.
A fines del siglo XX, solo el 5% de la población accedía a Internet, los hombres en un 7% y las mujeres en 3%.
Desde 2020 y debido a la pandemia por el covid-19, se amplió aún más el uso de
Internet, pero también la exclusión digital.
Para el 2024, el 89% de la población cuenta con acceso y la brecha entre hombres (91%) y mujeres (88%) sigue descendiendo (3%).
Encuesta Conectando Bolivia