Sucre y el grito libertario de los caficultores del país

Se lanzó la Ruta del Café y Sucre podría ser sede de la fase internacional de un torneo anual

SUCRE. El lanzamiento de la Ruta del Café con la presencia de invitados y actores locales. SUCRE. El lanzamiento de la Ruta del Café con la presencia de invitados y actores locales.

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 29/06/2025 03:39

Sucre no solo lanzó este sábado la Ruta del Café con 31 cafeterías, sino que es evaluada como sede de la fase internacional del torneo que cada año lleva adelante el Consejo Nacional del Café y puede convertirse en puntal para fomentar el consumo de café boliviano de calidad. 

Ocurrió en una inédita versión de los Diálogos de Café organizados por la Dirección Departamental del Bicentenario, que reunió a productores, transformadores, exportadores, comercializadores de café y dueños de cafeterías.

Todos compartieron historias de esfuerzos. Hace cinco años Bolivia vive una ola del café de especialidad, pero todavía no hay un elevado consumo y otros países producen más. Además, el Estado no brinda el apoyo suficiente: las autoridades, en su mayoría, desconocen lo que se está haciendo en el rubro, coincidieron distintos actores. Por eso, valoraron la iniciativa de la Dirección del Bicentenario de la Gobernación, en coordinación con los dueños de las cafeterías de Sucre, y el apoyo de Fonplata, Ayuda en Acción, Helvetas, Al-Invest Verde y la Cainco Chuquisaca.

Mientras en el patio de la Cainco se desarrollaba una pequeña feria, hubo cuatro mesas en un foro sobre el café boliviano: Producción, Transformación, Comercialización y Cooperación, donde se compartieron datos, experiencias y proyecciones en torno al café boliviano, esperanzadoras pese a la crisis. La difícil situación económica también golpea a exportadores de café que generan divisas pero, como otros sectores, reciben bolivianos.  

Por ello, además del interés que debe mostrar el Estado, otro reto es consolidar la unión de los protagonistas del café en Bolivia. Ya se dieron los primeros pasos en Sucre.

“Realizamos los torneos nacionales Taza de Calidad Café Presidencial cada año y estamos viendo la posibilidad de que si existe el interés en Chuquisaca de poder encarar esperamos que de repente nos puedan cobijar para poder llevar la etapa internacional que se lleve acá e invitar a todos los departamentos que vengan a ver cómo es que Chuquisaca ha tenido la capacidad de poder realizar (…) Y lo vamos a bautizar con el Bicentenario de Bolivia. Importantísimo para nosotros porque van a demostrar que tienen el interés de poder consumir lo nuestro”, expresó entusiasmado el presidente del Consejo Nacional del Café, Abednego Alipa, en la Mesa de Comercialización.

Resta que autoridades y privados le tomen la palabra para concretar el evento que se desarrollaría en noviembre, explicó luego a CORREO DEL SUR.

Al foro le siguieron actividades culturales en nueve cafeterías del centro histórico donde hubo ambiente de fiesta. Como dijo el Presidente del Consejo Nacional del Café, que este 2025 se produzca el “grito libertario de los caficultores”. 

EN CHUQUISACA

Solo en uno de los nueve departamentos de Bolivia no se puede producir café: Oruro. En Chuquisaca hay una iniciativa en curso en Serrano, revelaron en Diálogos de Café. Anteriormente, el planificador Carlos Hugo Molina indicó que también se produce en Monteagudo.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor