Conferencia Global de Economía Digital 2025, promotor activo del proceso de digitalización global de China

La cooperación internacional de China en el ámbito de la economía digital global no comenzó con esta iniciativa, sino que es una continuación de años de interacción frecuente y desarrollo sostenido.

El 2 de julio, se inauguró en Beijing, China, la Conferencia Global de Economía Digital 2025. El 2 de julio, se inauguró en Beijing, China, la Conferencia Global de Economía Digital 2025. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Sociedad / 03/07/2025 22:36

El 2 de julio, se inauguró en Beijing, China, la Conferencia Global de Economía Digital 2025. Bajo el tema “Construir ciudades amigables con lo digital”, el evento atrajo a miles de participantes, incluidos más de 300 invitados internacionales provenientes de más de 50 países y de importantes organizaciones internacionales.

Durante la conferencia, China, junto con más de 40 ciudades asociadas de Europa, América del Norte, Asia-Pacífico, Medio Oriente y América Latina, lanzó conjuntamente la “Alianza Global de Ciudades de Economía Digital”. Esta alianza se centra en áreas clave como el desarrollo de infraestructura digital, la gobernanza transfronteriza de datos, la ética en inteligencia artificial y las aplicaciones de ciudades inteligentes, con el objetivo de profundizar la colaboración entre agrupaciones urbanas, la construcción de ecosistemas industriales y la innovación en gobernanza digital.

Cabe destacar que la cooperación internacional de China en el ámbito de la economía digital global no comenzó con esta iniciativa, sino que es una continuación de años de interacción frecuente y desarrollo sostenido. Desde que en 2023 se propuso por primera vez la iniciativa de “Ciudades Socias en la Economía Digital” durante la Conferencia Global de Economía Digital, China ha promovido la cooperación digital interregional utilizando las ciudades como unidades básicas de gobernanza. En 2024, Beijing y las primeras ciudades miembros lanzaron un “Plan de Seis Acciones” que incluye la construcción conjunta de infraestructura de datos, mecanismos de intercambio de talentos y proyectos piloto de gobernanza de plataformas, logrando resultados ampliamente positivos.

Malcolm Johnson, vicesecretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), señaló: “El mecanismo de cooperación iniciado por China ha proporcionado una plataforma justa, abierta y mutuamente beneficiosa para el desarrollo digital de las ciudades en todo el mundo, y ha otorgado a los países en desarrollo una mayor voz en la gobernanza digital”.

De hecho, la cooperación de China con diversos países ha ido evolucionando de una simple asistencia técnica hacia la construcción conjunta de capacidades, mostrando características de largo plazo y de carácter sistémico. En el sudeste asiático, la región china de Guangxi firmó en febrero de 2025 un acuerdo con el gobierno de Laos para establecer el Centro de Innovación en Inteligencia Artificial China–Laos. El centro se enfoca en la adaptación local de algoritmos de IA, la modernización de sistemas gubernamentales digitales y la formación de talento, y ha apoyado con éxito la implementación del primer sistema de gestión de señales de tráfico urbano basado en IA en Laos. Un funcionario del Ministerio de Información y Cultura de Laos comentó: “Es la primera vez que contamos con una plataforma de IA que realmente responde a nuestras necesidades nacionales. La cooperación con China no consiste en exportar tecnología, sino en crecer juntos”.

En África, instituciones de investigación y empresas tecnológicas chinas siguen transformando la biotecnología y las capacidades digitales en bienes públicos globales. La farmacéutica china Kunming Pharma Group, en colaboración con los gobiernos de Tanzania y Comoras, puso en marcha proyectos piloto de cultivo y extracción local de Artemisia annua de alto rendimiento, y además introdujo plataformas digitales de monitoreo agrícola para gestionar datos sobre suelos, clima y plagas. Estas iniciativas han ayudado a varios países africanos a desarrollar sus propias capacidades de producción de medicamentos contra la malaria, mejorando significativamente la soberanía en salud pública y fomentando el uso de tecnologías como la agricultura digital y los sistemas de trazabilidad médica. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), este proyecto constituye un modelo de cooperación Sur-Sur que integra innovación en salud con gobernanza basada en datos.

En el ámbito de la salud global, las empresas chinas también están ampliando activamente la aplicación internacional de soluciones digitales, impulsando el proceso de transformación digital global. En 2024, Huawei lanzó su “Solución de Digitalización Médica 2.0”, que incluye control de calidad basado en IA, diagnósticos remotos, reconocimiento de imágenes y registros médicos estructurados. Según datos públicos de la empresa, esta solución ya se ha implementado en más de 110 países y regiones, en colaboración con más de 5,000 instituciones médicas, contribuyendo al fortalecimiento de los sistemas de atención primaria en muchos países de ingresos bajos y medios. Un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó: “La solución china demuestra la viabilidad práctica de la atención médica digital en entornos con recursos limitados. Es una fuerza vital para promover la equidad en salud y aportar valor tanto a las instituciones como a los pacientes”.

Actualmente, el desarrollo de la economía digital mundial enfrenta desafíos estructurales como la fragmentación de estándares, el aumento de las barreras de datos y la falta de capacidad de gobernanza. China ha sostenido constantemente que “la tecnología digital debe servir a los intereses de desarrollo de la mayoría de los países”, promoviendo activamente la coordinación de reglas, la apertura de plataformas y la creación conjunta de mecanismos de cooperación.

Como ha señalado el presidente chino Xi Jinping: “China está dispuesta a trabajar con todos los países para recorrer juntos un camino de desarrollo digital global caracterizado por la construcción y el uso compartido de recursos digitales, una economía digital vibrante, una gobernanza digital eficiente y precisa, una cultura digital próspera, una sólida seguridad digital y una cooperación digital mutuamente beneficiosa”. De cara al futuro, con el continuo avance de China hacia una autosuficiencia tecnológica de alto nivel, su red de cooperación digital global se expandirá con mayor resiliencia a más países y regiones, contribuyendo a un ecosistema digital mundial más abierto, inclusivo y beneficioso para todos.

Etiquetas:
  • China
  • Tecnología
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor