Minera San Cristóbal: Un referente
En el marco del Bicentenario de Bolivia, Minera San Cristóbal (MSC) reafirma su compromiso con el país.
En el marco del Bicentenario de Bolivia, Minera San Cristóbal (MSC) reafirma su compromiso con el país. Consolidada como la mayor operación minera del país, MSC tiene el propósito de innovar en la minería en Bolivia y el mundo para generar oportunidades y bienestar sostenible, convirtiéndose en la minera número uno de plata globalmente.
Bolivia en el escenario internacional
Gracias a sus modernas operaciones, el país ha ganado visibilidad como un ejemplo de minería sostenible. Minera San Cristóbal es la única empresa minera boliviana miembro del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).
La admisión de Minera San Cristóbal al ICMM implica el compromiso de sus operaciones mineras con estándares éticos, incluyendo ética empresarial, gobierno corporativo, sostenibilidad y derechos humanos, contribuyendo al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades locales bolivianas. Con ello, Bolivia consolida su compromiso de proporcionar a la industria global minerales y metales extraídos de forma segura y sostenible, además de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Operación eficiente, responsable y con impacto
MSC destaca por su eficiencia operativa, su profundo respeto por el medio ambiente y las comunidades, su apuesta por la tecnología y, especialmente, por el talento boliviano. El 99 % de su plantilla laboral es nacional, y muchos de sus líderes técnicos y operativos provienen de comunidades aledañas. La empresa ha visto cómo, con capacitación, oportunidades y confianza, los profesionales y trabajadores bolivianos pueden liderar operaciones de clase mundial con excelencia y compromiso.
En la gestión 2024 MSC ha exportado más de 361.000 toneladas de concentrados de zinc -plata y más de 113.000 toneladas de concentrados de plomo -plata, generando un pago de más de 327 millones de dólares en impuestos, regalías y patentes al Estado boliviano.
El compromiso social de MSC va más allá del cumplimiento fiscal. Con una inversión total que supera los 1.800 millones de dólares, la empresa ha construido más de 200 km de caminos, 65 km de ramal ferroviario y ha financiado proyectos de salud, electrificación rural y acceso a agua potable en comunidades de Potosí.
Destaca también la conformación del Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal, un espacio de gobernanza participativa con representantes comunitarios que definen proyectos de desarrollo local. Gracias a este modelo se han implementado iniciativas como el Centro de Educación Alternativa de San Cristóbal, plantas de procesamiento de quinua y carne de llama, y el fortalecimiento de emprendimientos productivos locales.
Asimismo, MSC ha contribuido con la electrificación rural, sistemas de acceso al agua potable, mantenimiento de infraestructura crítica y el respaldo a los servicios de salud en la región. Estas acciones no responden a una lógica asistencial, sino a una visión de corresponsabilidad y fortalecimiento del capital social local.
MSC trabaja para que su presencia en Potosí deje una huella de progreso que trascienda la operación minera. Y lo hace con diálogo, inversión y corresponsabilidad, construyendo futuro junto a las comunidades.
Finalmente, en este mes de agosto, cuando Bolivia celebra 200 años de independencia, MSC hace un llamado a la unidad, al trabajo conjunto y a la visión de largo plazo. “Este país ya ha demostrado que puede llevar adelante grandes proyectos. Hoy más que nunca, es tiempo de mirar hacia adelante con responsabilidad y esperanza”, concluye la empresa.
Minera San Cristóbal es ejemplo de que, con visión, ética y trabajo conjunto, es posible construir una minería que honre el pasado, responda al presente y apueste por el futuro de Bolivia.
Minería ambientalmente responsable
Minera San Cristóbal es una empresa que cumple con una gestión medioambiental responsable. Sus operaciones se desarrollan en el marco de su política de respeto al medio ambiente a través del uso racional, eficiente y sostenible de los recursos naturales. En este propósito, identifica, evalúa y maneja los riesgos, previene la contaminación y mitiga impactos negativos sobre el medio ambiente.
Entre los hitos de su política ambiental se encuentran:
Sistema cerrado de recirculación de agua.
Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.
Monitoreo ambiental independiente y constante.
Planes de manejo de flora y fauna nativa.
Cumplimiento riguroso de normativas nacionales e internacionales.