Censo confirma menor natalidad y mayor envejecimiento en Bolivia
El país tiene una mayor población económicamente activa que está en el rango de 15 a 64 años
El informe final del Censo de Población y Vivienda 2024, presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), confirma una transformación demográfica en Bolivia, caracterizada por una caída en la natalidad, el envejecimiento de la población y un cambio en la estructura de los hogares.
Con una población consolidada de 11.365.333 habitantes y una distribución equitativa entre mujeres y varones, los datos revelan cambios en la dinámica poblacional del país. Según explicó el director del INE, Humberto Arandia, la estructura etaria sufrió un notorio cambio, reflejado en la evolución de la pirámide poblacional.
En 2001, el grupo de edad de 0 a 4 años era el más representativo. Sin embargo, para 2024, este ya no es el segmento predominante, mostrando un “ligero achatamiento” en los rangos etarios
más bajos, asociado con la reducción de la tasa global de fecundidad. En cifras, la población entre 0 y 14 años cayó de un 38,7% en 2001 a un 27% en 2024.
En contraste, la franja de población económicamente activa, de 15 a 64 años, aumentó de un 56,4% a 65,6%, lo que posiciona a Bolivia dentro de lo que se conoce como bono demográfico. Arandia subrayó la importancia de aprovechar esta ventana de oportunidad: “El desafío ahora es transformar esta mayoría en edad de trabajar en un motor de crecimiento económico sostenido”.
No obstante, el envejecimiento también se acentúa. La población de 65 años o más subió del 5% al 7,4% entre 2001 y 2024. “Las próximas generaciones se enfrentarán a un desafío inminente por el crecimiento de esta población de adultos mayores”, advirtió el director del INE.
Esta transición demográfica también se refleja en la composición de los hogares. Los hogares unipersonales, es decir, aquellos conformados por una sola persona, aumentaron significativamente del 15,2% al 25,9%. Asimismo, los hogares de pareja nuclear (marido y mujer o concubinos sin hijos) pasaron del 52% al 67%. En paralelo, los hogares monoparentales, donde solo reside el padre o la madre con hijos, también experimentaron un leve incremento, del 15,7% al 17,2%.
“Estamos en una etapa avanzada de transición demográfica, y esto implica asumir nuevos retos en políticas públicas, tanto en salud, empleo y planificación urbana”, concluyó Arandia.
Hay más hombres en 4 departamentos
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que cuatro departamentos tienen mayor población de varones en comparación a mujeres. Se trata de Santa Cruz, Beni, Pando y Potosí.
En contraposición en cinco departamentos, hay más mujeres, se trata de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, y Oruro. En el Censo del 2012, el dato era que había 5.040.409 mujeres y 5.019.447 hombres; es decir, había más féminas.
Según los datos del INE, en Santa Cruz hay en total 3.122.605, de los cuales 1.582.326 son hombres frente a 1.540.279 mujeres; es decir hay una amplia diferencia de 42.047 a favor de los varones.
En Beni son 488.260 de los cuales 251.595 son varones y 236.665. mujeres; es decir, una diferencia de 14.930.
En Pando la población total es de 134.194 personas, de las cuáles los hombre son mayoría con 70.839 frente a 63.355. Por último, en Potosí son en total 861.292 de los cuáles 433.507 son varones y 427.785 son mujeres, con lo que la diferencia es de poco más de 5.000.
En la presentación, el director del INE, Humberto Arandia, señaló que los datos del censo muestran un avance también en el mercado laboral de mujeres y también en que la población en general accedió a más instrucción.
Siete de cada 10 bolivianos viven en las ciudades
“Si 7 de cada 10 bolivianos vive en centros urbanos, necesitamos encarar una planificación metropolitana que garantice transporte, vivienda digna, servicios básicos y empleo para millones de compatriotas”, dijo este jueves el presidente Luis Arce al conocer la información oficial que arrojó los datos del Censo 2024.
Bolivia tiene 11.365.333 habitantes, de los cuales 7.847.708 viven en centros urbanos y 3.518.625 residen en zonas rurales, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que implica que 7 de cada 10 bolivianos viven en ciudades capitales e intermedias.
El mandatario afirmó que, a partir de esta información, los gobiernos deben ajustar sus planes de desarrollo para responder a los nuevos desafíos asociados a la urbanización y metropolización.
Santa Cruz, el meas poblado
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados finales del Censo 2024, que confirman a Santa Cruz como el departamento más poblado de Bolivia.
De acuerdo con el detalle de la información oficial, Santa Cruz pasó a ser el departamento más poblado por encima de La Paz con un total de 3.122.605 habitantes, mientras que su inmediato seguidor tiene 3.030.917 pobladores.
En el Censo de 2024, el tercer departamento más poblado del país continúa siendo Cochabamba con 2.016.357 habitantes; seguido por Potosí con 861.292; Chuquisaca, 606.027; Oruro, 571.471; Tarija, 534.210; Beni, 488.260; y Pando, 134.194.
Los datos que dejó el Censo para Chuquisaca
Según datos actualizados reflejados en el informe final del Censo 2024, Chuquisaca cuenta con una población total de 606.027 habitantes, de los cuales 299.161 son hombres y 306.866 son mujeres, es decir que hay una diferencia de 7.705 mujeres más que hombres en el departamento.
El grupo etario mayoritario se encuentra entre los 15 y 64 años, considerado como población en edad productiva. Este segmento representa a 393.315 personas, distribuidas en 194.396 hombres y 198.919 mujeres, lo que evidencia un perfil demográfico joven y con potencial económico activo.
En cuanto a la distribución territorial, la mayoría de la población reside en áreas urbanas, con 336.345 personas, frente a 269.682 que viven en zonas rurales. Esta diferencia marca una tendencia creciente hacia la urbanización, especialmente en municipios cercanos a la capital, Sucre.
Estudios
Según el Censo 2024, la población de 19 o más años alcanza en promedio 10,6 años de estudio, con una leve diferencia entre hombres (10,9 años) y mujeres (10,2 años). Este indicador muestra un avance significativo en la educación, especialmente en el caso delas mujeres, cuyo promedio pasó de 6,7 años en 2001 a 10,2 años en 2024. En los hombres, el promedio también se incrementó de 8,2 a 10,9 años en el mismo periodo.
MÁS MUJERES
En Bolivia, las mujeres superan ligeramente a los hombres. De los 11.365.333 habitantes, 5.682.835 son mujeres y 5.682.498 son hombres, lo que representa una diferencia de 337 mujeres más.
INTERNET
El informe del INE señala que aumentó la cobertura de hogares con internet en Bolivia, que pasó del 9,6% reportado en el Censo de 2012 a 76 %, según los datos obtenidos el año pasado.
BRECHAS
Luis Arce
PRESIDENTE
“Los bolivianos han mejorado su nivel de instrucción y educación, las brechas entre lo urbano y rural se han reducido de manera significativa, demostrando que la igualdad territorial es posible”