Audiencia histórica contra incendios fue suspendida para el 8 de septiembre

Por el momento el Tribunal Agroambiental reactivó medidas preventivas

Tribunal Agroambiental suspende la audiencia sobre Incendios forestales para el 8 de septiembre, emite medidas cautelares de oficio. Tribunal Agroambiental suspende la audiencia sobre Incendios forestales para el 8 de septiembre, emite medidas cautelares de oficio. Foto: Gentileza

Jhessenia Gonzales/Activista antiespecista y Ambientalista
Sociedad / 02/09/2025 16:14

La demanda legal ciudadana que solicita “Medidas cautelares preventivas y precautorias sobre incendios forestales 6236/2025". Esta demanda busca que el Tribunal Agroambiental, como máximo garante de la justicia en temas ambientales, ordene a las autoridades competentes tomar acciones concretas y efectivas para proteger los ecosistemas y tomar medidas efectivas para prevenir los incendios y para restaurar las áreas dañadas.

Desde el 2019, 2020 un grupo de ciudadanos voluntarios de la ciudad de Sucre presentaron diferentes demandas, dichas acciones no obtuvieron una resolución definitiva. Es así que en 2025 se interpuso ante nuevamente ante el Tribunal Agroambiental, una demanda ciudadana donde además se adhirieron instituciones, colectivos e independientes a la solicitud de “Medidas cautelares preventivas y precautorias sobre incendios forestales”, el objetivo de esta acción es buscar la protección urgente de los bosques frente a los recurrentes incendios forestales

El pasado viernes 28 de agosto 2025 en previos del Tribunal agroambiental en Sucre, se debió tratar la Audiencia que fue suspendida sobre "Acción ambiental directa de medidas cautelares preventivas y precautorias sobre incendios forestales 6236/2025”.

Si bien se estableció la suspensión de la audiencia, cabe mencionar que gracias a  los informes presentados, el Tribunal Agroambiental, en primera instancia dispone reactivar medidas cautelares de oficio, resolución  provisional con medidas sobre prevención, cesación y mitigación ambiental, en ese sentido ordena a las autoridades competentes atender con urgencia la sofocación de incendios forestales, además de proporcionar información dada la extrema emergencia, además de brindar información del presupuesto asignado y su ejecución dada la declaratoria de emergencia, para transparentar los recursos ante la población, además se exhorta a la fiscalía general del Estado el cumplimiento de sus atribuciones constitucionales e investigar de oficio los delitos vinculados a los incendios forestales, responsabilidad ambiental entre otros.

En ese sentido, si bien el Tribunal agroambiental estableció dichas medidas cautelares, sin embargo, suspendió la audiencia ciudadana que debería llevarse el mismo día, quedo suspendida para el 8 de agosto, esto provocó mucha indignación por parte de colectivos ambientales, comunidades, personas independientes, defensores y defensoras a nivel nacional que se sumaron en apoyo a la demanda presentada.

Cabe mencionar que días previos antes de la audiencia, diversas instituciones gubernamentales junto a sectores del agronegocio presentaron al tribunal agroambiental 15 excepciones, incidentes y recursos de nulidad que derivaron en la suspensión de dicha Audiencia ciudadana.

Entre estas instituciones que presentaron diversos memoriales de nulidad y excepciones están: CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente), FEGAZACRUZ (Federación de Ganaderos de Santa Cruz), FEGABENI (Federación de Ganaderos del Beni), ANAPO (Asociación de productores de Oleaginosas), ABT (Autoridad de Bosques y Tierra), Viceministerio de Tierras, Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Justicia, Procuraduría General del Estado, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Medio Ambiente, Desarrollo Productivo, Gobernación del Beni, Policía Boliviana, CIRAVO y otros.

Si bien la audiencia suspendida se reactiva el próximo lunes 8 de agosto, esperamos se lleve a cabo tal fecha sin más postergaciones, tenemos la esperanza que las autoridades competentes admitan esta demanda ciudadana, ordene las medidas y aprueben esta demanda para proteger de manera urgente los bosques y biodiversidad y se logre frenar los incendios que año tras año atraviesa no casualmente nuestro país.

Actualmente pese a la declaratoria de emergencia nacional y  ante la declaratoria de alerta roja por incendios forestales, aún existe inacción por parte de diversos sectores competentes, frente a esta emergencia a la fecha continua los incendios forestales en diversos municipios de Bolivia y preocupantemente también en Áreas protegidas que constantemente se encuentran desprotegidas, cuyos guardaparques y Bomberos voluntarios  se enfrentan constantemente a falta de equipamiento, alimentación, combustible y condiciones necesarias para su trabajo cotidiano y peor aún en un constante contexto de Incendios forestales.

Frente a todo es urgente la necesidad de una acción urgente que garantice la prevención de incendios forestales en nuestro país. Es fundamental que todas las instancias llamadas por ley, agilicen las acciones para precautelar el cuidado del medio ambiente y restaurar las áreas dañadas.

En ese sentido apoyar esta y otras medidas sociales como la demanda ciudadana es de vital importancia para frenar los incendios que todos los años atraviesa no casualmente nuestro país.

Así mismo es importante ir más allá, en Bolivia los incendios forestales no son casualidad, provienen de una raíz estructural de un modelo de desarrollo extractivista, entre ellas el agronegocio incendiario como política de estado para la ampliación de la frontera ganadera y monocultivos como commodities de exportación.

Cabe recordar que Bolivia, enfrenta una crisis ambiental sin precedentes entre el 2019 y el 2025, más de 28,6 hectáreas fueron arrasadas por el fuego, donde alarmantemente demuestran que el año pasado 2024 fue un hito histórico en incendios forestales en Bolivia llegando a devastar más de 12,6 millones de hectáreas quemadas, muchas de ellas en Áreas `protegidas con gran pérdida irreparable de la biodiversidad, sus diversas formas de vida y servicios ecosistémicos. 

Los últimos años el agronegocio creció con gran fuerza con incentivos de los diferentes gobiernos de turno, modelo incendiario de ampliación de la frontera agropecuaria de explotación animal, monocultivos, transgénicos y agrotóxicos. que más allá de “alimentarnos”, nos envenenan, contaminan, incendian, deforestan con beneficio para pocos y destrucción para todos.

Mientras el agronegocio perpetua un sistema agroextractivista de devastación ambiental, con apoyo y como política de estado, por otro lado, la sociedad civil genera alternativas desde sus propios espacios de resistencia, demandas como esta y otras, pronunciamientos, acciones en defensa del medio ambiente y resistencias desde el consumo y la producción que son económica, social, ambientalmente justas y en apoyo a los sectores como la agroecología y la producción de base familiar campesina que histórica y verdaderamente nos alimentan.

Es así que paralelamente a la suspensión de la Audiencia Ciudadana, se llevó a cabo el Foro nacional de Agroecología con sede en Sucre, con gran participación de la sociedad civil, productores y consumidores, colectivos en resistencia al agroextractivismo incendiario. 

 

Etiquetas:
  • incendios
  • Tribunal Agroambiental
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor