“U”: Más mujeres que hombres terminan su formación superior

El 34,2% del total de féminas de 19 o más años frente el 32,5% de hombres

REALIDAD. La presencia mayoritaria de mujeres en instituciones de formación superior también se destaca por el alto grado de rendimiento. REALIDAD. La presencia mayoritaria de mujeres en instituciones de formación superior también se destaca por el alto grado de rendimiento. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 07/09/2025 08:13

En la Universidad San Francisco Xavier la presencia de mujeres es mucho mayor que hombres; las primeras representan el 55% del total frente al 45% de varones, algo que está en sintonía con la referencia nacional, pues en el segmento de población de 19 años o más que alcanza la educación superior, las féminas tienen una mayor participación con el 34,2% respecto a los hombres que llegan al 32,5%.

“La Universidad, en términos demográficos, refleja lo que acontece en el país”, dice el vicerrector de la USFX, Erick Mita, quien explica que al “existir las mismas capacidades entre hombres y mujeres; sin embargo, por ejemplo, se ha verificado que, en términos de rendimiento académico, las mujeres superan a los varones”.

Una muestra de aquello es que las estudiantes más destacadas son mujeres, de acuerdo a la estadística de la USFX declara la autoridad universitaria a CORREO DEL SUR.

Esta información fue corroborada por la docente de la Facultad de Derecho de la USFX, Fátima Tardío, quien sostiene que, “si bien es cierto y hemos evidenciado que en las universidades primero hubo una cantidad similar de hombres y mujeres, ahora hay una mayor cantidad de mujeres”.

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, cada vez hay más mujeres que logran una formación superior e incluso superan a los hombres. Los datos señalan que el 34,2% de mujeres de 19 o más años alcanzaron un título profesional frente al 32,5% de hombres, informa el responsable departamental del Instituto Nacional de Estadística (INE) Chuquisaca, Grover Serrudo.

“La mujer al tener posibilidades laborales, ya no piensa, primero, en tener hijos, ahora, más que todo, en sacar su profesión, trabajar y especializarse. Entonces, hace una mirada más interna de poder autosuperarse”, explica Serrudo. 

Esta decisión de la mujer sobre su vida implica también prolongar su opción de formar familia y tener hijos, lo que quiere decir que ahora está priorizando su formación superior, recalca.

El responsable del INE Chuquisaca indica que este tipo de aspiración profesional igualmente es compartida por el hombre y es por eso que la tasa de fecundidad en el país bajó a 2.1 hijos por mujer. “Ambos, por el momento, no piensan en hijos, están pensando en sí mismos; inclusive, adoptan gatitos o perritos antes de pensar en un hijo”, complementa.

DISPARES EN CARRERAS

El vicerrector de la USFX precisa que, si bien las mujeres eligen las carreras de acuerdo a su vocación, todavía tienen una presencia minoritaria en carreras que generalmente son predominadas por hombres, por ejemplo, las ingenierías Civil y Mecánica, y las técnicas.

Sin embargo, la presencia de mujeres en estas carreras poco a poco está ganando espacio con una participación entre el 30 y 35%. “Cada vez ese porcentaje está creciendo más porque no existe un óbice para que ellas puedan desempeñarse en la universidad y en el campo profesional”, fundamenta Mita.

El fenómeno de feminización universitaria no se distribuye homogéneamente entre las diferentes carreras. Tardío identificó una clara segmentación: “La presencia de mujeres está siendo grande e importante en ciertas carreras de la universidad y no en todas”.

Las carreras humanísticas y de salud muestran equilibrio o incluso predominio femenino, mientras que “todavía hay carreras de ingeniería de sistemas, estas carreras ligadas a la tecnología, a las TICs, a estas habilidades específicas que se necesiten, no tenían un número o una presencia importante de mujeres”, dice la docente.

CAMPO LABORAL

Pese a este antecedente de haber más mujeres que hombres que alcanzan una formación profesional, en el campo laboral la situación sigue siendo diferente; es decir, hay más hombres que mujeres ocupando los puestos de trabajo, pero es mucha mayor la diferencia cuando se habla de cargos directivos o gerenciales. 

“Si bien el mercado laboral se está abriendo poco a poco, todavía hay lo que se denomina el techo de cristal, que es una especie de barrera invisible que les impide, por ejemplo, a las mujeres ascender en la escala laboral o en los diferentes puestos directivos” algo que contrasta con la realidad académica de pregrado, sostiene el vicerrector.

MÁS PREMIADAS

El vicerrector de la USFX, Erick Mita, afirma que de cada 10 estudiantes seis mujeres son alumnas destacadas y que cada año están entre los primeros cinco promedios de cada carrera de la Universidad.

La USFX refleja cambios, pero le falta rectora y vicerrectora

Los espacios laborales en la Universidad San Francisco Xavier (USFX) tiene avances importantes de copamiento por parte de las mujeres, pero queda pendiente la presencia femenina en mandos de rectorado y vicerrectorado que lleva 401 años sin esta participación.

El vicerrector de la USFX, Erick Mita, destaca que esta Universidad refleja parcialmente estos cambios. En el ámbito docente, la institución mantiene “un 45 por ciento de mujeres docentes versus varones”, mientras que, en posiciones de liderazgo académico, varias facultades están dirigidas por mujeres.

“Tenemos por ejemplo varias decanas: la decana de Enfermería, la decana de Bioquímica, la decana de Ciencias Tecnológicas de la Salud, la decana de Ciencias Económicas y Empresariales”, enumera Mita, agregando que también cuentan con “muchas directoras de carrera” y “muchas directoras de área”.

No obstante, persisten espacios donde la representación femenina aún no se materializa. “Todavía queda pendiente en el asunto de autoridades como rector y vicerrector”, admitió Mita, al subrayar que “el espacio está abierto, las convocatorias son absolutamente abiertas y si la comunidad universitaria así lo define seguramente tomará esa decisión en el claustro universitario”.

Por su parte, la docente de la Facultad de Derecho de la USFX, Fátima Tardío, asegura que “verdaderamente hay un techo de cristal, por no decir una puerta de madera, hay un techo de cristal que ha impedido que en 401 años de San Francisco Xavier ninguna mujer haya llegado a ser rectora o vicerrectora”.

EN EL PAÍS

Este fenómeno trasciende la universidad chuquisaqueña: “Este tema de que no existan rectoras o vicerrectoras se replica a lo largo del sistema público de universidades de Bolivia”, con la excepción de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, donde “una médico que llega a ser rectora”, dice la docente de Derecho.

Etiquetas:
  • Universidad de San Francisco Xavier
  • USFX
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor