Precio del dólar afecta compra de medicamentos oncológicos
El SUS cubre tratamientos y medicamentos para pacientes con esta enfermedad
La presidenta de la Confederación Boliviana de Pacientes con Cáncer y Voluntarios (Cobopac), Edmy Ceballos, advirtió que los pacientes oncológicos enfrentan serias dificultades para acceder a sus medicamentos, debido al incremento del dólar y a las restricciones impuestas por la normativa de adquisición estatal.
Desde octubre de 2019, el Sistema Único de Salud (SUS) asumió la atención de la población oncológica, comenzando con una lista de 44 medicamentos citostáticos y de apoyo para quimioterapia. Actualmente, la lista incluye 70 fármacos y, desde la pasada gestión, también cubre tres medicinas monoclonales de última generación, cuyo alto costo sigue representando un desafío para su adquisición y distribución.
Ceballos explicó que los medicamentos del tratamiento central para pacientes oncológicos no se producen en el país, por lo que su adquisición depende de importaciones.
“Con el alza del dólar hemos perdido poder adquisitivo. Aunque se maneja una lista nacional de medicamentos, que nos da los parámetros para la adquisición, muchas empresas ya no se presentan a las licitaciones porque no les conviene económicamente”, señaló.
Según la presidenta de Cobopac, durante esta gestión el Ministerio de Salud fue actualizado en tres ocasiones los precios de referencia, pero aun así las distribuidoras continúan sin participar en los procesos de compra.
“Todo el proceso es largo y complejo. Hay que presentar la solicitud, subirla al Sicoes, cumplir con los plazos, y pese a todo eso, muchas veces las empresas no se presentan porque los precios establecidos no cubren los costos reales”, denunció. Ceballos también alertó que la situación escapa de las manos tanto de las autoridades como de los hospitales, que además enfrentan techos presupuestarios que no pueden ser sobrepasados.
Como ejemplo, citó el caso de un medicamento monoclonal que anteriormente costaba Bs 5.500, y que actualmente supera los Bs 12.000 o incluso Bs 13.000. “El incremento es descomunal y la dotación de estos medicamentos se está dificultando en muchos departamentos del país”, afirmó.
Pacientes se organizan en Cobopac
Por primera vez, los pacientes oncológicos de los nueve departamentos decidieron organizarse en una instancia nacional propia. Así nació la Confederación Boliviana de Pacientes con Cáncer y Voluntarios (Cobopac) que fue oficialmente constituida el pasado 25 de julio y ya reúne entre 1.500 a 2.000 personas diagnosticadas con esta enfermedad.
Edmy Ceballos, presidenta de Cobopac, explicó a CORREO DEL SUR que el número de afiliados es fluctuante, debido a la naturaleza de la enfermedad. “Aparecen nuevos pacientes, otros lamentablemente fallecen. Es un número que estadísticamente no se ha podido fijar hasta el momento”, señaló.
La confederación tiene como único requisito para integrar sus filas el contar con un diagnóstico oncológico. “Muchos pacientes recién se están enterando de que existe esta organización. La idea es que más personas sepan que no están solas y que tienen un espacio desde donde se pueden alzar sus voces”, añadió Ceballos.
“Es un gran paso que hemos dado como pacientes oncológicos, porque ¿quién mejor que nosotros para expresar las necesidades que enfrentamos día a día?”, afirmó Ceballos, destacando que esta iniciativa representa un hito en la lucha por el acceso a una atención médica digna y el abastecimiento oportuno de medicamentos.
Además de los pacientes, la confederación incluye a voluntarios y familiares comprometidos con la causa. Sin embargo, la esencia de Cobopac sigue siendo el protagonismo directo de quienes conviven con el cáncer, dijo Ceballos.
Fallo del TCP protege a los pacientes
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió una sentencia en la que ordena a las autoridades de los tres niveles del Estado elaborar un protocolo de contingencia que garantice la continuidad de tratamientos oncológicos incluso durante paros médicos o cualquier otra medida de presión social o política.
La medida surge tras la acción popular presentada por el abogado Licímaco Ramírez Serna, en representación de los pacientes del Hospital Oncológico de Santa Cruz, y busca proteger el derecho colectivo a la salud, especialmente de personas con enfermedades crónicas como el cáncer. El fallo también exhorta a regular normativamente el derecho a la huelga en el sector salud, conforme a lo ya establecido en la Sentencia Constitucional 326/2019-S2.
Lihetzer Zenteno, presidenta de los pacientes oncológicos de Santa Cruz y vicepresidenta de la Coordinadora Boliviana de Pacientes con Cáncer (Cobopac), valoró la decisión judicial como un “rayo de esperanza” después de meses de abandono y vulneración de derechos.
Zenteno denunció que los paros, que se han vuelto cada vez más frecuentes desde principios de año, han afectado gravemente la continuidad de los tratamientos y generado un colapso en la atención del sistema público de salud. “Apoyamos en su momento a los trabajadores de salud, pero los paros se volvieron indefinidos y sin justificación directa relacionada con el sistema SUS”, señaló.
Agregó que, a pesar de enviar cartas a las autoridades del Ministerio de Salud, la Gobernación de Santa Cruz y la Alcaldía, no recibieron respuesta**, y los pacientes siguieron viendo cómo se suspendían consultas, laboratorios y tratamientos programados. “La enfermedad no se detiene porque hay un paro. Las consecuencias han sido fatales para muchos”, advirtió.
“Aquí no se trata de ganar una acción judicial. Se trata de que la gente no muera esperando atención médica. La salud no puede seguir siendo moneda de cambio", concluyó.