GHI: Bolivia, el país con más hambre en Sudamérica
Pese a ser el peor ubicado en la región, mostró una mejoría respecto a 2024
Bolivia es el país con más hambre entre las naciones de América del Sur, según la nueva edición del Índice Global del Hambre (IGH) 2025 publicada por Welthungerhilfe y Concern Worldwide, que llega en un momento de “creciente alarma” sobre la seguridad alimentaria a nivel mundial.
Para el informe GHI de 2025 se evaluaron los datos de 136 países. Pero, de estos, se contó con la suficiente información para calcular las puntuaciones de solo 123 países.
Con una puntación de 14,6, Bolivia se ubica en la categoría “moderada”, en la que están todos cuyo rango de puntuación va de 10 a 19,9, siendo 50 la peor puntuación, bajo la clasificación de ‘hambre extremo’. En este rango se ubican Burundi y Yemen, que están en la puntuación de entre 35 y 49,9.
Pese a ser el peor ubicado en Sudamérica, Bolivia ha experimentado una mejoría si se toma en cuenta que en años pasados estuvo peor, llegando a figurar entre los de ‘índice serio’ (entre 20 y 34,9).
La medición del GHI se vino haciendo en 2000, 2008, 2016 y 2025. El peor para Bolivia fue el año 2000, cuando el índice fue de 27.
¿Cómo están los países vecinos? Mejor ubicados, pues Trinidad y Tobago tiene una puntuación de 11, Ecuador (10,9), Perú (7,2), Argentina y Brasil (6,4), Paraguay (5,2) y Chile y Uruguay (5).
EN EL MUNDO
En un mundo convulsionado por las crecientes tensiones y los conflictos armados, el estudio publicado por Welthungerhilfe y Concern Worldwide advierte que “la financiación para el desarrollo se encuentra bajo una presión extrema, el sector humanitario atraviesa dificultades y, en algunas zonas, el hambre persiste o incluso va en aumento”.
Si bien el hambre mundial se redujo desde 2016, pasando de un puntaje de 19,0 a 18,3 en la última década, remarcaron que “las tendencias subyacentes siguen siendo profundamente preocupantes”.
De continuar a este ritmo, al menos 56 países no alcanzarán el nivel mínimo de hambre ni mucho menos el objetivo de Hambre Cero en 2030, sino que la reducción del hambre a nivel global recién podría alcanzarse en el año 2137, es decir, dentro de más de un siglo.
La edición 2025 del índice apunta que de 123 países relevados, hay 52; con un nivel bajo de hambre; 36 con nivel moderado; 35 en un nivel grave; y siete en un estado alarmante. Ninguno está en el nivel más bajo de hambre extremadamente alarmante.
Los siete países más afectados son cinco de África, uno de Medio Oriente y uno de Centroamérica: Haití, Congo, Sudán del Sur, Burundi, Yemen, Somalia y Madagascar.
Con respecto a las causas de la situación mundial, mencionaron que “el conflicto sigue siendo la fuerza más destructiva que impulsa el hambre”, ya que “la violencia armada alimentó 20 crisis alimentarias que afectaron a casi 140 millones de personas en el último año”.
También reclamaron que los presupuestos de asistencia humanitaria han disminuido drásticamente, a la par que el gasto militar ha aumentado. “Una inversión de prioridades que socava la respuesta mundial al hambre”, cuestionaron.
EN EL MUNDO
Si bien el hambre mundial se redujo desde 2016, pasando de un puntaje de 19,0 a 18,3 en la última década, remarcaron que “las tendencias subyacentes siguen siendo profundamente preocupantes”.
Alerta sobre inseguridad alimentaria
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó a mediados de año que Bolivia requiere seguimiento ante el deterioro de la inseguridad alimentaria debido a las condiciones económicas y de escasez de combustible que existe en el país.
El reporte emitido por la agencia para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) señala que Bolivia es uno de los países a monitorear respecto a la situación del hambre. “Se prevé que la inseguridad alimentaria aguda se deteriore durante el período de pronóstico, debido a la alta inflación sostenida y la disminución de las reservas de divisas. Se proyecta que esto continuará erosionando la capacidad de importación y el poder adquisitivo de los hogares, limitando aún más el acceso a los alimentos”, señala el informe.
Poco después, tras una reunión sostenida entre una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), representantes del sistema de Naciones Unidas en Bolivia y autoridades del Estado Plurinacional, la representante del organismo multilateral afirmó a mediados de año que Bolivia no está en riesgo de hambruna.
La coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen, aclaró que el informe mencionado tiene un carácter técnico y prospectivo y que Bolivia no figura entre los 13 países de mayor preocupación en cuanto a inseguridad alimentaria. Asimismo, recalcó que el documento no emite ninguna alerta sobre una situación de hambruna en el país, término que responde a criterios técnicos específicos que no aplican al contexto boliviano.
“El informe identifica cinco países con riesgo inmediato de hambruna –Sudán, Palestina, Sudán del Sur, Haití y Mali–, pero Bolivia no se encuentra entre ellos. Reconocemos los avances del Estado Plurinacional en materia de seguridad alimentaria y su compromiso con políticas públicas que fortalecen la producción agrícola y la agricultura familiar”, afirmó Marttinen en ese entonces.