El cine es justicia

Entrevista a Humberto Mancilla, Director del Festival de Cine en Derechos Humanos PUKAÑAWI “El séptimo ojo es tuyo” de la ciudad de Sucre, el cual en su entrega 18°, del 29 de agosto al 4 de septiembre, ha proyectado corto, medio y largometrajes nacionales e internacionales

Humberto Mancilla Humberto Mancilla

Humberto Mancilla  
Tribunales / 06/09/2022 03:54

Entrevista a Humberto Mancilla, Director del Festival de Cine en Derechos Humanos PUKAÑAWI “El séptimo ojo es tuyo” de la ciudad de Sucre, el cual en su entrega 18°, del 29 de agosto al 4 de septiembre, ha proyectado corto, medio y largometrajes nacionales e internacionales, además de conferencias, foros y diálogos abiertos bajo la denominación de “La vida es cine, bajo todo tipo de tortura”.

Pukañawi

Es la unidad del ojo rojo en quechua para hacer referencia simbólica al cine y los derechos humanos, fue fundado el 30 de octubre del año 2004 como centro de gestión cultural y tiene personalidad jurídica como asociación sin fines de lucro. El primer Festival de Cine en Derecho Humanos fue desarrollado en el año 2005, en el patio histórico de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier.

Es una construcción que data desde el año 1992, en el que filmamos la marcha de miles de campesinos del Norte Potosí a Sucre con motivos de los 500 años de la llegada de los españoles y luego de difundirse “El año 501” en el Festival Abya Yala del Ecuador recibimos el premio Rumiñawi, ojo de piedra en quechua, lo que pasó a ser nuestra  línea de trabajo por el derecho a la comunicación desde las comunidades y así surgieron trabajos audiovisuales como Luna Llena Roja de Ponchos dedicado a la comunidad de Quila Quila, 2 yotaleños en Paris  sobre los hermanos Arguedas del grupo musical Boliviamanta y  las fiestas del municipio de Yotala, entre otros.

¿Qué es cine y derechos humanos?

Es la reivindicación de los derechos a través del cine, no es solamente una producción de una obra de arte o entretenimiento para la satisfacción personal, es un concepto que rompe la montura individualista para posicionarse con el otro. En Latinoamérica, está marcado sobre todo por las dictaduras militares, por la resistencia de las clases populares. En los años 70s muy poco cine se podía ver, en 1978 hubo una luz en la democracia cuando la gente comenzó a asistir a las salas de cine a ver las películas de Jorge Sanjinés, allí se empezó a descubrir su importancia, pero era difícil acceder a una sala de cine, era muy restringido y, después de la recuperación de la democracia ese cine revolucionario, contestatario y de resistencia se transformó en un cine de derechos humanos, reivindicando su ejercicio ante el poder, ya sea ante un gobierno de facto o democrático. 

¿Para qué se hace el festival?

El Festival refleja problemas que siempre son delicados, sensibles, no hay nada que no sorprenda. En esta última edición, por ejemplo, tuvimos un documental que habla sobre una masacre, todos los problemas expuestos son el reflejo de lo que está sucediendo realmente. 

En este contexto, lo que necesitamos es generar mayores escenarios de diálogo y el Festival sirve para eso, después de una proyección abrimos espacios de foro, en ellos hemos descubierto posiciones encontradas. El Festival se hace para crear espacios de diálogos interculturales para la construcción del Estado Plurinacional. 

El cine es justicia

Porque su narrativa, el ojo del propio realizador otorga voz, palabra e imagen a quienes sufren invisibilización, ellos, ellas, a través de una película asumen protagonismo denunciando, mostrando y reclamando. 

Nos inspiramos en hacer justicia de cine porque hay muchas personas que no conocen el cine, nunca lo han visto. Una mujer dirigente, en una entrevista, hace algunos años, me dijo “nosotros no escuchamos cine”, ella confundía lo que era una producción. Dar acceso, oportunidad a poblaciones que nunca han visto cine, bajo condiciones dignas, eso es justicia de cine. 

Fuimos los primeros en llenar el Teatro Gran Mariscal de Sucre, el año 2004, con un documental que se llama “2 yotaleños en París” y los yotaleños entraron por primera vez al Teatro a ver un documental que trataba de ellos, eso es justicia de cine, devolverles imagen. 

La ley de cine

Es un verdadero problema, a pesar de la voluntad que tuvo el gobierno el año 2018, pues se formalizó una nueva Ley (la primera data del año 1991), hasta ahora no tiene aplicación plena porque carece de reglamento, es una Ley que está esperando voluntad política para su aplicación. Esto implica que todo el sector productivo está desamparado, los productores, los realizadores, no tienen fondos económicos para llevar a cabo su trabajo, quienes hacemos festivales no podemos conseguir apoyo, al no tener un respaldo normativo nos estamos quedando en la cola a nivel internacional. 

Cine en la educación

No olvidemos que al final todo reflejo se plasma a través de las distintas artes; los pensamientos, las aspiraciones, frustraciones, están en la literatura, en un cuadro y también en las películas. No es extraño que se recurra como un nuevo lenguaje de enseñanza al cine, pues aporta elementos a todas las ciencias, especialmente sociales y humanas. En muchas universidades el cine coadyuva a la formación de los estudiantes, solo por poner un ejemplo, en Francia, toda la población escolar participa una vez al mes de una exposición de cine, es obligatorio generar cultura audiovisual. 

En el Festival, lo primero que hicimos fue invitar a los colegios a las proyecciones y hemos tenido una excelente asistencia, estamos muy felices por eso. La gratuidad del Festival hizo posible que lleguemos a muchos niños y niñas, lo que nos interesa en el fondo es el valor educativo del cine en derechos humanos, pies el cine está mucho más allá de lo económico, lo principal es el empoderamiento a través la difusión de los derechos, que la gente sepa defenderlos y para ello el cine es un excelente vehículo. 

Memoria, verdad y justicia

Ya se hicieron muchas películas y se siguen haciendo y mientras exista impunidad esto seguirá apareciendo. Es un tema que no está cerrado y demanda a los cineastas compromiso, el cine debe adoptar en todas las circunstancias una posición narrativa por la verdad y la justicia, es importante escuchar a las víctimas, entender lo que sucede con el poder. 

En el caso boliviano nos falta películas sobre las dictaduras, nos falta una película sobre el periodo de los siete años de Banzer, hay tantas cosas que se tendrían que hacer… 

El proyecto de la cineteca de derechos humanos

El proyecto de construcción de la Cineteca de Derechos Humanos “Escuela de la Naturaleza”, es el resultado de dieciocho años del Festival porque muchas fue una preocupación, especialmente el 2019 cuando se eliminó el Ministerio de Culturas, que el archivo físico y digital creado siempre esté vivo, sea difundido, compartido con todas y todos. 

Esta institución de servicio cultural pretende preservar, exhibir y formar, estos tres módulos tendrán una interacción permanentemente, existirá un espacio de cine al aire libre en medio de un parque de preservación natural, el proyecto está inspirado en la materialización del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Para conocer más sobre el proyecto ingrese a:

Etiquetas:
  • justicia
  • Cine
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor