El acompañamiento feminista como una práctica de resistencia

Los feminismos han estado en procesos políticos y sociales para ocupar el territorio, la calle, el hogar, disputando el derecho a vivir una vida libre de violencia, es por ello la evolución que ha generado la visibilidad de la problemática de la violencia de género o violencia machista que instala u

Denilson Montaño Segovia, Licenciado en Trabajo Social, activista transfeminista e investigador Denilson Montaño Segovia, Licenciado en Trabajo Social, activista transfeminista e investigador

Denilson Montaño Segovia
Tribunales / 04/10/2022 03:20

Los feminismos han estado en procesos políticos y sociales para ocupar el territorio, la calle, el hogar, disputando el derecho a vivir una vida libre de violencia, es por ello la evolución que ha generado la visibilidad de la problemática de la violencia de género o violencia machista que instala una apertura al diálogo sobre la desigualdad de las mujeres.

Es importante reconocer que los crímenes hacia las mujeres que comenzaron a registrarse a principios de los noventa constituyeron el punto de inflexión, nos llevaron a hablar de una violencia específica y evidenciar la realidad en como la misoginia incrementaba a partir de las demandas emancipadoras de las mujeres.

Existe un orden jerárquico de la sociedad patriarcal y capitalista que ha establecido un régimen social y político que hace de la vivencia de las mujeres cada vez más compleja a raíz de la situación de violencia en la que se enfrentan cotidianamente, no se trata de victimización, es una realidad.

En Bolivia no existía una legislación integral para la garantía de vivir libre de toda forma de violencia antes del 2013, es por eso que la lucha de las mujeres y feministas trajo consigo conquistas políticas ante el hecho de tomar la calle y pelear ante el poder, porque la violencia naturalizada se convirtió realmente en un obstáculo, porque el machismo en las casas hacía de las suyas con el silencio de muchas compañeras. 

La Ley 348/2013 se elaboró por colectivos de mujeres feministas y especialistas en temas de violencias y fue aprobada con recortes sustanciales en la Asamblea Legislativa. Tras la aprobación las voces de las mujeres despertaron al denunciar la problemática que está generando desigualdad, inseguridad y muerte.

El contexto ha permanecido favorable en cuanto a legislaciones, pero surgen críticas por las injusticas y corrupciones de las instituciones, principalmente de la justicia, policía y fiscalía, entre otras.

Ante las críticas, el movimiento feminista ha estado aportando con procesos de pensamiento, teorización y práctica contra la violencia, generando nuevas herramientas para el acompañamiento de familias y mujeres por la búsqueda de justicia, desde una perspectiva interseccional para interpelar al sistema de justicia patriarcal donde la impunidad es una de las características de opresión contra la vida de las mujeres diversas, es por ello que las acciones feministas han generado un despertar de lucha para transformar posibles formas de acceso a la justicia. 

Entonces, cabe preguntarnos, ¿cuál es la necesidad del feminismo en el ámbito del derecho?, El feminismo propone una trasformación social contra el sistema de opresión patriarcal, sexista y capitalista, si los medios de producción de conocimiento –academia- han estado históricamente pensadas para el derecho a existir de los hombres en el ámbito público con reconocimiento de la misma construcción del estado, por ende hay una dificultad histórica  de entender que obstruye el acceso a la justicia para las mujeres que atraviesan distintas realidades que pueden ser de clase, raza, orientación sexual, etc. 

Desde esta perspectiva, podemos considerar no sólo que es posible, sino necesario para nuestra causa, ejercer la abogacía desde los feminismos y que esto implica algo más que ponerse un título con el que atraer clientela específica a los despachos, siendo imprescindible hacer una profunda reflexión no sólo en la forma en la que se ejerce la profesión, sino en el contenido con el que se dota a la misma.

Existe una cantidad abrumadora de testimonios de mujeres que dan cuenta de la violencia judicial institucionalizada vivida. Entonces el feminismo agrega una salida justa a todos los procesos de denuncias con el acompañamiento a mujeres y familiares como una práctica de resistencia ante el sistema de la justicia que vulnera los derechos y garantías de las mujeres víctimas de violencia y feminicidios con impunidad a sus agresores. 

La causa feminista seguirá de pie con nuevos horizontes y propuestas estratégicas que sostengan la vida digna de las mujeres. Se va a caer, el patriarcado se va a caer.

Etiquetas:
  • resistencia
  • feminista
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor