“No pedimos aplausos, pero sí respeto”

Entrevista a la Jueza, Grenny Bolling, presidenta de AMABOL

Grenny Bolling, Presidenta de la Asociación de Magistrados de Bolivia (AMABOL) Grenny Bolling, Presidenta de la Asociación de Magistrados de Bolivia (AMABOL)

Jazmín Serrano Ramírez  
Tribunales / 25/10/2022 03:56

¿Considera que se eligen a las y los mejores en los cargos de jueces?

En algunos casos sí, pero últimamente, por las observaciones de la sociedad y de los mismos postulantes que reclaman e impugnan de manera reiterativa, no se están nombrando a los mejores. 

¿Por qué?

Si se entra a una convocatoria donde hay un parámetro de notas de aprobación, ellos seguramente dicen no es necesario nombrarlo al primero porque el otro también está con nota de aprobación, pero hay una situación de meritocracia. 

Todas las altas autoridades se llenan la boca, al momento de hablar de la justicia, diciendo que se tomarán las mejores notas, se verá la meritocracia, la experiencia, pero llegado el momento no se cumple. Esta situación es delicada y preocupa más ahora cuando ya se dejó sin efecto la convocatoria para los llamados jueces transitorios, que a los Jueces Agroambientales se les ha desconocido su capacidad y experiencia y sin que exista una primera promoción de la Escuela de Jueces, han sido desvinculados el 90% y ellos afirman que realmente la forma de calificación ha sido manipulada, es más, de acuerdo al último reclamo, en el momento de la entrevista la persona que tenía la cuarta nota llegó a ser el primero porque le pusieron 19 sobre 20. Esa entrevista no tiene parámetros claros para calificar de 1 a 20, es subjetivo. Ese tipo de situaciones ponen en duda la transparencia y que realmente no hubiese manipulación respecto a los nombramientos. 

¿Qué propone AMABOL para transparentar estos procesos de evaluación?

Se debe reformar la Ley O25; quien llama a convocatoria es el Consejo de la Magistratura, quien hace todo el proceso de evaluación y quien nombra a los jueces es el mismo Consejo, entonces, no se puede ser juez y parte, es importante verificar todo el proceso y la misma designación con el objeto de transparentar.

¿Existe una suerte de pugna con el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo de la Magistratura en los procesos de designación?

El Tribunal Supremo en realidad nombra a los vocales, pero hemos visto desde hace algún tiempo que se cumple con todo el proceso previo a la designación y existe una retardación en el nombramiento, no entendemos porqué. Por esta situación como AMABOL hemos presentado una Acción de Cumplimiento porque en el caso de las acefalías de vocales se convocó tres veces; se cumplió con todo el proceso, pero no se nombraba y sin dejar sin efecto la convocatoria volvieron a llamar a otra, a tal punto de que existía una lista en manos del TSJ, pero no se nombraron a los titulares, se nombraron suplentes, paradójicamente de las listas que están para titulares, por qué crear transitoriedad en los vocales, esto observamos nosotros porque no se está dando legitimidad. Hasta ahora si bien nos denegaron la tutela, esperamos que en la revisión del TCP se regularice y se dé cumplimiento.

¿Las y los jueces están bien pagados en Bolivia?

No. En mayo de este año estuvimos en una reunión de la Federación Latinoamericana de Magistrados, nos reunimos cerca de 18 países, hicimos conocer todos los problemas que tenemos, incluso pedimos un pronunciamiento porque fuimos objeto de un recorte salarial el 2021 y fue ahí conversando con los colegas de otros países que nos dimos cuenta que los menos pagados somos nosotros. 

Si bien, a nivel nacional, no es el peor sueldo no podemos decir que garantice que el juez pueda trabajar de manera independiente. Creo que en realidad para que el juez trabaje independientemente depende de su formación, eso determina que no ceda a una presión, pero creo que uno de los fundamentos y puntos específicos dentro de los derechos de los jueces a nivel internacional, es precisamente que tienen que tener un salario que le permita avocarse exclusivamente a su trabajo sin estar viendo de qué otra obtener dinero para cubrir sus gastos, más aún si es que mencionamos que la jubilación de juez es abusiva a; nosotros los jueces somos el pilar fundamental del Estado de Derecho y no los militares y ellos se jubilan con el 100% y nosotros como cualquier otra persona, pero la diferencia es que nosotros trabajamos días y horas extra, corremos riesgos, estamos expuestos y no tenemos un seguro de vida. 

En enero de este año se prometieron, desde el Ejecutivo y Judicial, avances importantes en la reforma de la administración de justicia, ¿qué avances destacaría a menos de tres meses de cerrar gestión?

En realidad, considero que uno de los puntos en los que se debería haber avanzado es la creación de nuevos juzgados, la carga procesal que se tiene es abusiva, sobre todo en el eje central. La cantidad de jueces no corresponde con la cantidad de personas en esos distritos, esto genera retraso porque no existe la cantidad de jueces necesaria para resolver de forma oportuna los casos. Podemos hablar retóricamente de cambiar toda la normativa, se pueden hacer muchos cambios, determinar inclusive que el prevaricato tenga una pena perpetua, lo que quieran, pero en la práctica el beneficio se debe ver reflejado en el justiciable, en una resolución oportuna y mientras no haya un número suficiente de administradores de justicia no podremos saldar la deuda con la sociedad. 

Por ejemplo, se está cambiando el sistema informático para mejorar, pero pregunto, ¿el sistema sacará la sentencia sin la participación del juez? Se puede dar transparencia, pero el juez ingresa la información, pero si ingresan entre 150 y 200 memoriales diarios cómo se le puede exigir al juez. Cuando el juez comete un error se le observa, pero no se poden a pensar sobre qué es lo que está pasando adentro.

Es fácil decir que los jueces no sirven, que son corruptos, señalar la retardación de justicia, pero ¿le estamos dando solución? No, necesitamos más presupuesto para mejorar la justicia para crear nuevos juzgados en diferentes materias, en atención a la cantidad de población de cada distrito.

Lo que pedimos a la sociedad no es que nos aplaudan, pero sí pedimos respeto, no somos moneda de oro y no lo seremos, pero sí queremos respeto. Si alguien se equivoca o comete un delito es una situación personal y donde se evidenciará quienes son los buenos o malos es en una evaluación. 

El juez que comete un delito resulta peor que un asesino, sale a la luz pública como si fuera el mayor delincuente de la historia, se generaliza el señalamiento de forma arbitraria, por ejemplo, en el caso de la niña que se suicidó porque dejaron libre (…) es lamentable, pero en esta situación no estaba el Juez, no fue el Juez el que determinó la libertad a estas dos personas, fue la Fiscal y sus argumentos tendrá. Muchas veces las investigaciones no están bien hechas, la Policía no investiga bien y no le da elementos al Fiscal y este no se los dará al Juez. Necesitamos hacer un análisis estructural de todo lo que es la administración de justicia. Si queremos realmente mejorar tenemos que tomar en cuenta todos los parámetros, sino seguiremos con el letrero de que ser juez fuese sinónimo de delincuente. 

¿Qué le diría al Ministro de Justicia sobre la Reforma Judicial, qué le pediría?

Les diría que debe haber una cumbre, le solicitaría que para determinar precisamente los ejes y encausar bien la situación de una reforma judicial primero se debe hacer una cumbre interna del Órgano Judicial donde participen todos los implicados en la administración de justicia, inclusive personal de apoyo como punto importante para analizar sus funciones mal remuneradas. 

CONTINUARÁ…

Grenny Bolling, Presidenta de la Asociación de Magistrados de Bolivia (AMABOL)

Etiquetas:
  • aplausos
  • respeto
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor