
Humberto Ríos no dejó de enseñar, sabía que el cine no podía ser un mito, especialmente para países que no habían podido desarrollar su industria.
Su aporte al cine latinoamericano fue muy importante desde la teoría del cine documental, él estaba convencido que la cámara en manos de un cineasta con ideas de compromiso podía ayudar a la transformación social, por eso exigía el análisis de la realidad como una obligación del documentalista.
Sus películas recibieron reconocimientos y los que le gustaba destacar eran los que había recibido en Alemania y Checoslovaquia en 1972 “Al Grito de este Pueblo” nada más al poco tiempo de producirse el Golpe de Estado de Hugo Banzer y permitía explicar los acontecimientos de Bolivia en los festivales de cine.
Este documental recién pudo conocer el público boliviano cuando volvió a Sucre en el año 2011.
Su último trabajo y presentado en el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos el año 2013 fue, “Fernando Birri, el utópico andante” una cátedra de cine documental sobre los caminos que habían transitado ambos y como se debía seguir construyendo cine en nuestro continente.
Humberto Ríos fue profesor en la Licenciatura de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de las Universidad Nacional de Entre Ríos, en Parana y fue director del ENERC en Buenos Aires.
Encuentro de Documentalistas
Humberto Ríos junto a varios cineastas del continente impulsó el Encuentro de Documentalistas de América Latina, espacio dedicado a la reflexión sobre el cine documental y que permitió de manera conjunta realizar varios encuentros.
Los resultados de estos encuentros fue la creación de una estructura que permitió llevar acciones determinadas, entre ellas, la muestra “cine para no olvidar” sobre el Plan Cóndor en más de 10 países.
El encuentro de documentalistas es una red que se encuentra vinculada por las redes sociales y espera reorganizarse cuando mejore la situación de la pandemia.
El último director ejecutivo del Encuentro de Documentalistas de América Latina elegido el año 2013 en la ciudad de Guadalajara (México), fue Humberto Ríos.
Escuela de la Naturaleza
La Escuela de la Naturaleza tuvo antecedentes en el TIDOC y organizó cursos de temporada desde el 2014 hasta el año 2019; el año 2020 organizó un encuentro virtual de experiencias de formación con otras escuelas de El Alto y Tarija en el marco del 16° Festival de Sucre dedicado a la filosofía del cine.
El fundamento de la Escuela se sostiene dando valor los considerandos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Sus materias teóricas son Antropología Visual, Derechos Humanos y Saberes y Conocimientos Ancestrales, con visualización de películas de afirmación cultural de los alumnos.
La segunda parte integra las materias de teórico -prácticas de investigación-guión, realización, fotografía, sonido, edición y producción.
Esta estructura fue diseñada por Humberto Ríos y su aplicación en los últimos 5 años permitió la producción de una veintena de trabajos grupales y la última experiencia de producción fue el campamento audiovisual en la comunidad de Quila Quila cuyo resultado se llamó “Thanta Nuna”, que significa en quechua viejo espíritu, recordando a quienes nunca se fueron y se encuentra en este enlace en internet: https://www.youtube.com/watch?v=pUa7kWtKX0U
El Negro sembró su semilla y ahora la Escuela de la Naturaleza continua su pensamiento cuando decía: “la militancia es lo más natural cuando existe sentimiento, compromiso y una cámara dispuesta a ayudar a trasformar”.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram