El otro sur

Acción Cultural Loyola (ACLO) es una fundación de la Compañía de Jesús que se creó el año 1966 en las pampas de Yamparaez en el departamento de Chuquisaca.

El otro sur El otro sur

Humberto Carlos Mancilla Plaza
Tribunales / 15/11/2022 02:51

Acción Cultural Loyola (ACLO) es una fundación de la Compañía de Jesús que se creó el año 1966 en las pampas de Yamparaez en el departamento de Chuquisaca. De acuerdo a su historia, su trabajo de desarrollo social fue extendiéndose a lo largo y ancho de la geografía del sur de Bolivia. ACLO Chuquisaca empezó su labor en 1966 para enfrentar las duras condiciones de vida de las comunidades indígenas, originarias y campesinas.

El Estado ausente en esos tiempos en el área rural había obligado a la misma Iglesia Católica como institución a tomar varias iniciativas desde la doctrina social cristiana y la Compañía de Jesús con sede en Bolivia tomó atención buscando alternativas de solución.

Después de 50 años de trabajo, ACLO creó un “otro sur” en Bolivia, un sur que empezó en Chuquisaca y luego se fue extendiendo a los departamentos de Tarija y Potosí, para volver a empezar con la región del Chaco y concretamente con la Nación Guaraní. Desde su momento inicial apostó por la educación, sus labores iniciales empezaron en una escuela de las Pampas de Yamparaez, a 30 kilómetros de la ciudad de Sucre y desde este lugar se comenzó a organizar el funcionamiento de los centros de alfabetización.

Hoy muchos de los promotores y alumnos que participaron de las campañas de alfabetización son capaces de dar testimonio de su participación y del orgullo que sienten de haber aprendido a leer y escribir y haber colaborado en esta acción cultural. El otro sur de ACLO se fue configurando a partir de los contrastes de culturas existentes y como las ondas de la radio las había encontrado. El jesuita Rafael García Mora es claro al señalar, que la fuerza de la radio permitió cambiar a la sociedad y consolidar la democracia en Bolivia. Radio ACLO antes de animarse por hacer una segunda radio en la década de los años 70 había ampliado su potencia y su sur integraba los departamentos de Potosí y Tarija, inclusive sus ondas llegaban al norte argentino.

La radio para el mundo rural era una “compañera” y con esta idea nació radio Tarija al poco tiempo de iniciar sus emisiones que sufrió un atentado porque se había convertido en la voz de los sin voz. La lucha por la democracia a finales de la década de los 70 se había convertido en la lucha por la libertad de expresión y la radio era el principal medio de una clase olvidada que no tenía espacio en la política comunicacional que dominaba el país.

La alfabetización en plena democracia saltó a la formación de líderes y de estos a reporteros populares. Cada año que pasaba en la década de los 80 los resultados eran cualitativos, el campesino entró a la lógica de aprender a hacer “su” radio y a su vez esto permitió una promoción frente a su propia organización de base.

ACLO para entonces había decidido crear su tercera radio y la misma se ubicaría en la ciudad de Potosí completando el sur que no imaginaba y por sus características ya había decidido descentralizar su programación. Este ritmo sirvió para acompañar la formación de líderes y la identidad. Por tanto, la radio sirvió para recuperar la autoestima y fortalecer la identidad.

Se crearon programas como “micrófono abierto” donde la radio servia de correo o mensajería, lo que permitía prácticamente reunir una audiencia gigante en determinados horarios.

Mientras los medios se fueron multiplicando en el área urbana, en el área rural ACLO contaba con sintonía total y este extremo se pudo comprobar en la celebración del 12 de octubre del año 1992, los 500 años de la conquista y su transmisión desde la Plaza de la Recoleta de Sucre había cubierto todo el sur de Bolivia. Los resultados del programa de formación de líderes comenzaron a tener sus resultados en la organización sindical y en la capacidad de respuesta. El sistema político de entonces comenzó a descubrir la fuerza del “gigante” y esto dio lugar a una medida política y era la aplicación de la Participación Popular.

Para la radio y el proceso de ciudadanización que se había llegado para el área rural, a nombre de la participación popular, se convirtió en un proceso de municipalización y un inventario de todas las comunidades para una nueva planificación gubernamental.

El nuevo milenio no había llegado todavía, pero la fuerza del “gigante” era cada vez más evidente. La radio mientras informaba de los acontecimientos políticos, muchos líderes salidos de sus procesos de formación ya habían ingresado al campo de la administración pública y desde estos espacios comenzaron a influir y ganar más espacio. La resistencia desde el campo a las políticas neoliberales fue evidente. La radio comenzó a amplificar la voz de los campesinos por cambiar de política y un sector más radical, los ayllus originarios comenzaron a marchar desde la ciudad de Sucre hasta la La Paz para exigir Asamblea Constituyente.

El proceso político, la radio y los sectores organizados estuvieron muy alertas. La guerra del agua en Cochabamba el año 2000 y la guerra del gas en La Paz el año 2003 había creado una nueva coyuntura para que el “gigante” y se haga del poder político. La llegada del proceso de cambio no había sido casual a toda la acumulación de fuerza del “gigante” que se había ido formado desde los años 80 y en 25 años de aprendizajes y luchas estaba concretando sus aspiraciones.

La Asamblea Constituyente se había convertido en el ojo de la tormenta para muchos sectores contrarios a los cambios desde la nueva constitución y ACLO se quedó junto a los indígenas, originarios y campesinos. La radio fiel y compañera había permitido aportar a los cambios políticos con capacidad de respuesta desde las bases y especialmente con nuevos liderazgos. ACLO llegado por aire al Gran Chaco cumpliendo 50 años decidió crear su cuarta radio en Villamontes y se volvió a reconfigurar con Tapetíes, Weenhayek y guaraníes, lo que significó que los años dedicados al mundo quechua pasaron complementarse con otras culturas y nuevos retos dentro del Estado Plurinacional.

A este “otro sur” se refiere el trabajo audiovisual dedicado a los 50 años de Fundación ACLO, donde se destaca el agradecimiento de la gente y el homenaje a la resistencia guaraní, la celebración del carnaval y el desarrollo humano y productivo. El “otro sur” se puede escuchar por la frecuencia 600 de amplitud modulada desde la ciudad de Sucre y también desde http://www.jesuitas.org.bo/obras/fundacion-aclo/

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Bolivia
  • Aclo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor