Presidente del TSJ: Observatorio Judicial Defensorial y los avances de su gestión

El Observatorio Judicial Defensorial fue creado por convenio entre el Tribunal Supremo de Justicia y la Defensoría del Pueblo el 7 de noviembre

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres.

Jazmín Serrano Ramírez  
Tribunales / 22/11/2022 03:19

¿Qué es el Observatorio Judicial Defensorial con enfoque de derechos humanos?

Suscribimos un Convenio con la Defensoría del Pueblo para crear el Observatorio Judicial Defensorial, preocupados por grupos vulnerables que muchas veces no reciben la atención debida en las instituciones públicas, en este caso, en la administración de justicia. Hablamos de mujeres, niñas, niños y adolescentes que han sufrido maltratos aberrantes y que incluso han perdido la vida.

Tuvimos la oportunidad de recorrer varios juzgados en el país que se encuentran en las capitales, que usualmente son visitados, pero también los que casi nunca son visitados por las autoridades que incluso tienen la competencia de fiscalizar y supervisar el trabajo de los jueces, estos son los que se encuentran en municipios lejanos, en ciudades intermedias y hemos constatado lamentablemente que las vulneraciones en derechos los grupos vulnerables mencionados, en muchos casos, no pasan de haberse denunciado y no se hace seguimiento hasta obtener justicia, sentencias que al margen de imponer una pena también deben considerar el resarcimiento a la víctima.

Esta situación nos preocupó y coincidimos con el Defensor del Pueblo en que es necesario sumar esfuerzos, si bien existen normas, desde nuestra Constitución Política del Estado (CPE) que es ampliamente garantista y normas específicas como la Ley N°348, éstas por sí solas no llevan justicia a las víctimas, tienen que existir acciones coordinadas entre las entidades llamadas por ley y en este caso hablamos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la Defensoría del Pueblo (DP).

El Observatorio tiene un enfoque de derechos humanos, así está concebido en el Convenio, ¿qué es enfoque de derechos humanos?

Los sectores vulnerables, que estamos involucrando en el Observatorio, históricamente han sufrido violaciones a sus derechos, no hay un debido proceso, en muchos casos, que garantice a las víctimas obtener justicia, no se cumple con los principios básicos de la CPE como el acceso a la justicia y el debido proceso, por tanto, eso también hace al componente de los derechos humanos (DDHH) y este Observatorio tendrá la tarea de visibilizar en qué casos de está vulnerando derechos de las víctimas, mujeres y NNA. Esta iniciativa, me parece, calará profundo en el sistema de administración de justicia, no solamente en la parte jurisdiccional que corresponde al TSJ, sino también al Ministerio Público, la Policía Boliviana y otras instituciones. El Observatorio permitirá desnudar la realidad de la administración de justicia entorno a estos grupos vulnerables que merecen gozar de las garantías que establece nuestra CPE.

Usted señala dos grupos vulnerables, mujeres y NNA. En aplicación del enfoque interseccional, ¿qué tratamiento se dará a los casos en los que estén involucradas mujeres que pertenecen a la comunidad LGTBI+? Toda vez que, entre otros, el Informe sobre el Estado de la Justicia en Bolivia de la Fundación Construir (2021) destaca de forma negativa que el Estado, incluyendo al Órgano Judicial, no cuenta con datos respecto a los delitos de violencia de género cometidos en contra de esta población.

Cuando hablamos de violencia en razón de género hablamos también de estos temas, efectivamente, debemos reconocer como Institución las debilidades que tenemos que nunca fueron resueltas oportunamente y una de ellas es no tener los datos precisos que nos permitan asumir decisiones concretas y específicas para remediar las cosas irresueltas que tiene la administración de justicia. Este Observatorio permitirá la acumulación de datos, pero no queremos llegar solamente a las estadísticas frías, queremos ver más allá; ver a la víctima, al ser humano, a la mujer, a los niños y niñas, a la familia sufre de manera colateral.

Entendemos que, a partir del mes de enero, es el plazo que nos hemos dado ambas instituciones, podremos contar con un plan diseñado para ejercer los propósitos que nos estamos planteando a través del Observatorio.

Además de la recolección de datos ¿cuáles son los objetivos del Observatorio Judicial Defensorial?

Hemos firmado este Convenio con la Defensoría del Pueblo porque es una institución estratégica en el Estado Plurinacional de Bolivia; enfocada en la defensa de los derechos humanos y las recomendaciones y los informes que emanan del Defensor del Pueblo tienen carácter vinculante, por tanto, el trabajo estadístico será objeto de análisis y de elaboración de informes y recomendaciones para las entidades que correspondan, cuyo contenido deberá convertirse en políticas de prevención y será la base para enmendar la conducta que corresponda de los servidores públicos,  como la de aquellos que son parte de las Defensoría de la Niñez y Adolescencia, del Ministerio Público, SLIM, Órgano Judicial y otros.

¿Cuáles son los avances a destacar en su gestión, a más de un año como Presidente del Tribunal Supremo de Justicia?

Un año y medio en gestión pública es un plazo corto, lamentablemente quisiéramos hacer mucho más en este tiempo, pero la burocracia en sí del sistema estatal no permite avanzar con las necesidades urgentes que tiene la Institución y el país. Sin embargo, hay que precisar que habíamos anunciado la modernización del Órgano Judicial y este objetivo será cumplido a través del sistema único de gestión de causas que, en breve será presentado de forma conjunta con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), el Ministerio de Justicia, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental.

Estamos hablando de un sistema que permitirá digitalizar y llegar al expediente electrónico dentro del Órgano Judicial, no solamente facilitando el trabajo de los operadores de justicia, sino también el acceso a la justicia transparentando el trabajo.

Otro tema pendiente que tenía el Órgano Judicial era institucionalizar la Escuela de Jueces, lo hemos logrado, hoy tenemos un Director Institucionalizado, eso nos ha permitido llevar adelante con éxito y transparencia la incorporación de nuevos abogados que se están formando para ser jueces, se ha modificado la Ley N°025 la cual estipulaba que estos abogados debían formarse durante un poco más de dos años para ser jueces, situación que conforme a nuestra coyuntura era inadecuado, ahora se formarán durante diez meses. Para el mes de agosto de 2023, tendremos 160 jueces nuevos debidamente formados con las destrezas, principios y valores que requiere el Estado Plurinacional. En este sentido, estamos llevando adelante dos diplomados necesarios para el Órgano Judicial, estamos hablando de estudios en auditorías jurídicas y en evaluación de desempeño, vital para garantizar una carrera judicial transparente.

Del mismo modo, había una tarea pendiente por mandato de la Ley N°1173 acerca de la refuncionalización; se han refuncionalizado 35 tribunales de sentencia, que, a través de la ampliación de competencias en 105 juzgados, hoy contamos con: 97 jueces de sentencia penal, 14 jueces de sentencia anticorrupción, 24 jueces de sentencia de violencia contra la mujer, 10 jueces de instrucción en lo penal, 18 jueces de instrucción de violencia contra la mujer y corrupción, 8 jueces de ejecución penal, 40 jueces técnicos en materia penal, 26 jueces de trabajo y seguridad social, 21 jueces de familia, 18 jueces en materia civil y comercial, 17 jueces de niñez y adolescencia y, 3 jueces de pérdida de dominio. La refuncionalización ha permitido la ampliación de competencias y que los jueces puedan atender esta cantidad de materias que acabo de señalar.

Etiquetas:
  • Tribunal Supremo de Justicia
  • Observatorio Judicial Defensorial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor