En el Día del Cine Boliviano
En el Dia del Cine Boliviano, a 43 años del asesinato de Luis Espinal S.J. y en homenaje a los cineastas desaparecidos durante el Plan Cóndor, el 19ª Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo Es Tuyo” (FESTIMO)
En el Dia del Cine Boliviano, a 43 años del asesinato de Luis Espinal S.J. y en homenaje a los cineastas desaparecidos durante el Plan Cóndor, el 19ª Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo Es Tuyo” (FESTIMO) en coordinación con la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos (HRFN), con el apoyo de la Embajada de Francia en Bolivia, Cinemateca Francesa, UNESCO, Centro Cultural de España de La Paz y en convenio con la Universidad San Francisco Xavier, Agencia de Desarrollo del Cine, Defensor del Pueblo y el Gobierno Autonomo Municipal de Sucre, tiene a bien invitar al I Encuentro de Festivales de Cine de Derechos Humanos de America Latina a realizarse en la ciudad de Sucre, Bolivia.
El lanzamiento de la convocatoria 2023 se realizó el 9 de diciembre de 2022 celebrando los 74 años de la Declaración de los Derechos Humanos en el Centro Cultural de España en la ciudad de La Paz. El FESTIMO entre los meses de febrero y marzo realizó muestras en Francia y España y su 19ºedición será del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2023 por el 30 de agosto Día Internacional de los Desaparecidos.
El 19° FESTIMO programará un máximo de 70 películas de los dos últimos años. El tema de reflexión será “memoria, verdad contra la impunidad” y la República de Chile será el país invitado por los 50 años del Golpe de Estado. Las acciones incluyen un homenaje a los cineastas desaparecidos durante el Plan Cóndor, la presentación del Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022 y la difusión del informe mundial de la UNESCO sobre re|pensar las políticas para la creatividad , entre otros.
Se abrirá una colaboración con el Museo de la Memoria de Chile y se invitará como miembros del jurados a los cineastas ganadores de la edición pasada.
Cineteca de Derechos Humanos
El proyecto de construcción de la Cineteca de Derechos Humanos fue aprobado el 10 de diciembre de 2020 por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, consiste en la creación de un parque cultural y la construcción de tres módulos, el primero dedicado a la exhibición, el segundo a la formación y el tercero a la preservación en una superficie de 6.392,37m2 que se encuentra ubicado en la urbanización “Pajchiri” de la ciuda de Sucre.
El sábado 4 de septiembre de 2021, durante la 17° edición del FESTIMO se colocó la piedra fundamental junto a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Comisión de la Verdad de Bolivia y las victimas de las dictaduras.
La Cinemateca Francesa y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) ofrecieron su apoyo para la construccion y fue ratificado mediante carta de 21 de noviembre de 2022 por la señora Hélene Roos, Embajadora de Francia en Bolivia.
El trámite actual se encuentra en el Ministerio de Relaciones Exteriores y se coordina con el Ministerio de Culturas, Ministerio de Justicia, Agencia de Desarrollo del Cine (ADECINE) y la Comisión Nacional de la UNESCO a cargo del Ministerio de Educación.
Para garantizar la contraparte, el 7 de diciembre de 2022 se firmó un convenio con el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre “con el objeto viabilizar la ejecución del Proyecto Parque Cultural Pajchiri – Cineteca de Derechos Humanos “Escuela de la Naturaleza”.
A principios del año 2022, PUKAÑAWI ha sido reconocido como observador de la sociedad civil para la Convención 2005 de la UNESCO sobre las Expresiones de la Diversidad Cultural y pudo presentar la Cineteca de Derechos Humanos en Mondicult, en las sesiones del Comite Intergubernamental y en el coloquio “cine africano y cultura de Paz” en el 28 Festival Panafricano de Cine de Ouagadugu (FESPACO).
La construcción de la Cineteca de Derechos Humanos “Escuela de la Naturaleza” gracias al apoyo de organismos internacionales adquirió la dimensión de un bien público global como indica la UNESCO y en este marco respalda la realización del I Encuentro de los Festivales de Cine de Derechos Humanos de América Latina.