¿Qué puede suceder con la economía boliviana tras el triunfo de Milei?

Economistas prevén afectaciones en las exportaciones de gas, las actividades de contrabando y las relaciones diplomáticas entre ambos países

Imagen referencial Imagen referencial Foto: Internet

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Economía / 20/11/2023 11:55

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, llega al poder en el vecino país con una serie de ideas y propuestas estructuradas bajo una ideología liberal libertaria. Las iniciativas económicas del nuevo mandatario están enfocadas en erradicar la inflación que alcanzó más del 140% interanual y, para lograr su cometido, indicó que la principal medida será la dolarización del país.

Para varios analistas, esto puede ser beneficioso para la economía argentina, pero un factor negativo para otros países de la región, entre ellos Bolivia. 

Fernando Romero, economista tarijeño, indicó a Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980) que, desde su perspectiva, la demanda de dólares en Argentina y Bolivia seguirá creciendo a raíz de la especulación de una pronta dolarización y eliminación del peso argentino. Para lo cual, la sociedad argentina buscará las divisas en el país y esto aumentará el precio del dólar en el mercado paralelo.

Romero considera que la dolarización argentina no se ejecutará a corto plazo, principalmente porque las fuerzas de oposición de Milei ocupan una buena parte el panorama político. “Hay que recordar a la gente que no ha desaparecido el peronismo ni el kichnerismo ni el socialismo”, dijo.

 

Reducción del contrabando

En un escenario hipotético en el que la dolarización se haga efectiva, las afectaciones principales se verán en el contrabando. Este comercio se verá ampliamente reducido, lo que “favorecerá” a la industria nacional, pero perjudicará a quienes subsisten gracias a esta actividad.

“Si la gente no puede comprar productos de contrabando, va a tener que buscar productos locales”, advirtió. No obstante, si la demanda de bienes nacionales llega a ser mayor a la oferta, los precios se elevarán en el entendido de que “la industria boliviana es pequeña”.

Un similar análisis desarrolló el economista Gonzalo Chávez, quien indicó a la red Unitel que “siete de cada diez panes en Bolivia se hacen con harina argentina”, con lo que se advierten alzas de precios en los mercados, además de dificultades diplomáticas entre ambos países. 

“Es inadecuado hacer una traslación de situación política argentina a realidad boliviana. Condiciones son diferentes. Tenemos otro tipo de crisis, de orden más estructural, sin embargo, el sentido de ruptura y unidad son imprescindibles aunque los contenidos puedan ser diferentes (…) Ciertamente, la diplomacia argentina tendrá un mayor carácter ideológico y habrá un fuerte distanciamiento con los países del socialismo del siglo XXI. Obviamente esto toca a Bolivia.”, escribió Chávez en X, antes Twitter.

Demanda de servicios

En otro orden, las personas que demandan las atenciones médicas en Argentina se verán perjudicadas. En ese panorama tendrán que buscar dólares en una economía boliviana que carece de esta divisa, provocando que el tipo de cambio en mercados paralelos suba, y desencadenando en una devaluación “camuflada” del peso boliviano.

“Por eso es importante que nuestro gobierno, a pesar de que sea socialista, tiene que buscar de manera diplomática llegar a acuerdos  convenios en mutuo favor con la Argentina, dejando a un lado el tema ideológico-partidario”, precisó Romero.

Sin exportaciones de gas para Bolivia

Además, las exportaciones de gas natural se verán afectadas, ya que Argentina podría prescindir del producto boliviano al convertirse en el principal productor de hidrocarburos en la región. A Bolivia le quedaría negociar para exportar el producto con un índice de precios mucho más baratos o buscar la forma de alquilar los ductos para el paso de gas argentino hasta Brasil.

Romero finalizó indicando que será difícil para el Estado hacer negociaciones con Argentina, donde la cabeza gubernamental es un libertario y tiene la idea de reducir a la mínima expresión el estado y maximizar la participación del sector privado, dando las condiciones para la libertad de mercado. Situación contraria a la dinámica boliviana.

Etiquetas:
  • Argentina
  • Bolivia
  • Economía
  • gas natural
  • contrabando
  • dolarización
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor