Los requisitos y el reglamento que deben cumplir los varados en Sucre para viajar
Ante la falta de recursos, las personas varadas piden ayuda para el transporte
Presentar una fotocopia de carnet de identidad, pasar por una revisión médica y contar con la autorización de la Alcaldía, son los tres requisitos fundamentales para que las personas varadas en Sucre puedan desplazarse hasta sus lugares de procedencia, en cumplimiento del Decreto Supremo 4222.
Alcaldía de Sucre habilita oficina para recibir solicitudes de personas varadas
Desde este martes, la Alcaldía de Sucre comenzó con el proceso de registro de quienes fueron sorprendidos por la cuarentena total y que desde entonces no pudieron retornar a sus municipios de origen. Este procedimiento estará vigente hasta el lunes 27 de abril, únicamente en el bloque norte de la Villa Bolivariana (calle Hondruas, zona Garcilazo).
De acuerdo con la secretaria general de la Alcaldía, Claudia Calvo, para que los afectados puedan retornar a sus localidades de procedencia, deben aproximarse con una fotocopia de carnet de identidad para el registro en línea, pasar por la revisión médica para descartar síntomas de covid-19 (no es una prueba para coronavirus) y contar con el aval de la Alcaldía para dejar la capital.
Según el reglamento de procedimiento para el traslado planificado, ordenado, gradual, seguro y controlado de las personas varadas, también es importante señalar el municipio de residencia actual de las personas, especificar el motivo razón y/o circunstancia de la extrema necesidad de viajar y de la estadía dentro del municipio.
En caso de haber menores de edad, se deben adjuntar los permisos de viaje correspondientes. Además de dos fotocopias de las cedulas de identidad de ambos progenitores y de los menores de edad, según se informó en el punto de atención de la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.
“Las solicitudes serán aceptadas solo en caso de verificarse la urgencia y la extrema necesidad”, precisa el reglamento.
En la Villa Bolivariana, se atiende de acuerdo con los permisos de circulación por la terminación de la cédula de identidad. Este martes, hubo reclamos de quienes no pudieron ser atendidos por la larga fila que decenas de personas habían formado desde temprano. La Alcaldía empezó a atender cerca de las 9:30.
Para cubrir ese vacío, los que no pudieron ser atendidos podrán acudir este miércoles. A los demás, les solicitaron iniciar el trámite el día que les corresponde y todo trámite debe ser personal, salvo el de los menores de edad.
Según el Decreto Supremo 4222, los ministerios de Obras Públicas y de Defensa se encargarán de gestionar los medios de transporte necesarios, mientras que el gasto del transporte, correrá por cuenta de los solicitantes.
Como último paso, una vez que los viajeros lleguen a sus lugares de residencia habitual, serán sujetos de vigilancia epidemiológica por parte de la Alcaldía correspondiente de su jurisdicción.
Este es el reglamento de procedimiento para el traslado planificado, ordenado, gradual, seguro y controlado de las personas varadas:
AFECTADOS
Una de las personas afectadas por la cuarentena es Gregoria Sullcata, que radica en Bermejo (Tarija) y está varada en la capital desde hace un mes y diez días. “He venido a hacerme tratamiento con un doctor y ya no he podido irme, quiero irme porque no tengo plata”, comentó a Correo del Sur Digital.
El universitario Ariel Romero, también estancado desde que inició el confinamiento, busca volver a Pocoata (Potosí). “Por ahora ya no tengo plata, por eso quiero retornar a mi pueblo para estar con mi familia”, relata.
“No tenemos dinero, hubiese querido que nos den unas flotas para irnos porque no tenemos ni donde vivir. No tengo ni un familiar. Mi hijo y yo estamos aquí”, es la voz de María, una mujer que se quedó en el municipio por la necesidad de resolver asuntos judiciales.
En su caso, tuvieron que dormir en la calle dos días, después lograron alquilar un cuarto sin camas. María comentó que le será difícil pagar su traslado, por lo que pidió a las autoridades que se habilite una flota para traslado humanitario.