Senado da vía libre a Ley de Emergencia Sanitaria; la oposición adelanta impugnación
Fue remitida a la Cámara de Diputados
Tras varias horas en debate, el pleno de la Cámara de Senadores sancionó este jueves, la Ley de Emergencia Sanitaria. La oposición adelantó que de promulgarse, presentará recursos para impugnarla ya que no fue consensuada con la población.
La polémica Ley que fue rechazada en tres artículos por el Colegio Médico de Bolivia, fue aprobada con sus modificaciones, aunque hay un grupo de médicos que buscaba una audiencia pública en el legislativo respecto a su disconformidad.
Tanto las bancadas de Comunidad Ciudadana (CC), como de Creemos estuvieron de acuerdo con ello, pero no tuvieron el respaldo suficiente. El Movimiento Al Socialismo (MAS) alegó que el Ejecutivo ya había llegado a un acuerdo con los galenos y que no correspondía atender a otros sectores.
La oposición también continuó reclamando el por qué la Comisión de Constitución, que es controlada por MAS, fue la que trató la ley, y no así la Comisión de Política Social, Educación y Salud que es presidida por CC, y a donde correspondía ser enviada.
Tras la larga sesión de al menos diez horas, la jefa de bancada de CC en el Senado, Andrea Barrientos, declaró que lo único que generará la aprobación de la ley es que los sectores que no estén de acuerdo la rechacen, que “exista convulsión en el país y que la gente siga con atención inadecuada”.
“Vamos a presentar todos los recursos necesarios para impugnar la ley. Se analizará con el equipo jurídico qué tipo de recursos”, sostuvo.
En su criterio la Ley debería haberse construido con el concurso de la población y que se escuchen las demandas de la sociedad civil y que no se estarían tomando en cuenta.
Criticó también que en la Ley de Emergencia Sanitaria se permitan cláusulas de confidencialidad con empresas transnacionales, por lo que consideró que dijo que la ley “abre las puertas a la corrupción”, que aleja a los legisladores de toda posibilidad de fiscalización y que “so pretexto de pandemia limita de sobremanera las competencias de los municipios y las gobernaciones”.
La Ley de Emergencia Sanitaria fue derivada a la Cámara de Diputados.
Respecto a la aprobación de la ley sobre la operación crediticia con la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, por $us 350 millones para la atención de la emergencia sanitaria por el covid-19, Barrientos dijo que ese dinero “no se va a destinar a cubrir la pandemia, sino a cubrir deudas”.