Exministro Arce dice que no era su competencia tomar acciones sobre Max Mendoza, tras alerta de Albarracín
“El Ministerio de Justicia no tenía competencia para esta situación y estaba dentro de un trámite que era totalmente diferente, el trámite referido al censo carcelario que se dio en esa oportunidad”, dijo el ahora Embajador en la OEA
El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, aclaró este lunes que, cuando fungía como Ministro de Justicia en 2019, tras recibir una nota del entonces rector de la UMSA, Waldo Albarracín, en la que le alertó sobre una “usurpación de funciones” de Max Mendoza en la CEUB, respondió formalmente indicando que, la autoridad universitaria debía seguir acciones administrativas o legales que considere pertinentes, en el marco de la autonomía universitaria.
“Yo no era la autoridad competente para tomar ninguna determinación sobre el señor Max Mendoza, mucho más tomando en cuenta la autonomía universitaria, que es el parámetro fundamental del sistema universitario boliviano, desde el año 1930, algo que nosotros militamos, primero como estudiantes y después, durante 20 años, como docentes universitarios”, sostuvo el exministro en contacto con la ABI.
En las últimas horas se dio a conocer que Albarracín, en su calidad de rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se dirigió al Ministerio de Justicia con referencia a su participación en la realización del censo carcelario, pero también le indicó que Mendoza estaba “usurpando funciones”, ya que no era miembro del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).
Ante esta nota, en fecha 15 de marzo de 2019, Héctor Arce, en su condición de Ministro de Justicia, a través de otro documento respondió: “Mi persona, como firme defensor de la autonomía universitaria, le manifiesta que, si su autoridad en calidad de Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, considera que existen mayores observaciones a dicha representación y siendo ésta además su competencia, tiene el deber de seguir las acciones administrativas o legales que considere más pertinentes (sic)”.
Arce remarcó que si Albarracín o cualquier persona tenía elementos de convicción para denunciar que Mendoza estaba incurriendo en delitos, “su obligación constitucional era presentar, él o las personas que hayan conocido (el hecho), una denuncia ante el Ministerio Público, ya que el Ministerio Público es el órgano constitucional de defensa de la legalidad, de defensa de la sociedad y tiene la función de la acusación penal pública”.
“El Ministerio de Justicia no tenía competencia para esta situación y estaba dentro de un trámite que era totalmente diferente, el trámite referido al censo carcelario que se dio en esa oportunidad”, insistió.
También puntualizó que en aquella oportunidad se aclaró que se hizo partícipe a Max Mendoza del proyecto del censo carcelario ya que él había sido acreditado como parte del CEUB, a través de la nota “CEUB SEN 001 N° 545/2018 de 22 de junio de 2019 dirigida a este Ministerio por el Abog. Juan Justo Roberto Bohórquez Ayala, Presidente del XIII Congreso Nacional de Universidades y presentante legal de CEUB (sic)”.