Horacio Poppe afirma que buscan “ver a Evo y a Rada tras las rejas” por el caso La Calancha

Abogados señalan que "las heridas siguen abiertas" y que en Bolivia no hubo justicia para las víctimas

Una protesta en busca de justicia para los caídos de La Calancha, en noviembre de 2007. Una protesta en busca de justicia para los caídos de La Calancha, en noviembre de 2007. Foto: archivo

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Seguridad / 21/08/2021 14:22

Impulsado por el exdiputado Horacio Poppe, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió investigar los luctuosos hechos de La Calancha en 2007. El también excandidato a Alcalde de Sucre, afirmó que con ello buscan enjuiciar al entonces presidente Evo Morales y a su ministro de Gobierno, Alfredo Rada.

En su cuenta de la red social Facebook, Poppe reitera que presentó la denuncia ante la CIDH hace seis años junto con su equipo de jóvenes abogados. “Pocos creían que nos la admitirían”, escribió.

“Tuvieron que pasar seis largos años para que la CIDH admita investigar a fondo los luctuosos hechos de La Calancha. Fue una de mis promesas cuando me presenté para Diputado y quedó cumplida. Es cuestión de honor”, afirmó más adelante.

Ayer se notificó a las partes del caso que la denuncia había sido admitida por la Comisión. Para los familiares de las víctimas fatales es “una esperanza” para dar con los responsables y hallar la justicia que claman desde hace 14 años. Desde entonces se reclama por las muertes de José Luis Cardozo, Gonzalo Durán y Juan Carlos Serrudo quienes, al igual que muchos otros ciudadanos, exigían la capitalidad plena para Sucre.

Poppe afirmó que con este paso buscan enjuiciar al expresidente Morales y a su Ministro de Gobierno.

“Además de reparar daños en las familias afectadas, lo que buscamos es ver a Evo (Morales) y a (Alfredo) Rada tras las rejas por este caso. Quedó claro que no solo valen los muertos de Senkata y Sacaba. Las vidas de los sucrenses también importan”, dijo en su publicación.

“Las heridas siguen abiertas”

En una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1, el abogado Antonio Pino, parte del equipo jurídico de Poppe, indicó que para Sucre esta admisión es “importante”, puesto que “las heridas siguen abiertas” por un problema regional que no se ha resuelto ante la justicia.

“En este punto queda esperar que se realice el estudio y análisis de todos los alegatos presentados por ambas partes y, principalmente, que la Comisión realice el informe de fondo para establecer algunas observaciones y criterios más profundos (…) Este el filtro de admisión que la Comisión tiene para establecer a fututo un criterio mucho más formal sobre los hechos ocurridos, la violación a los derechos demandados”, explicó.

Al igual que Poppe, señaló que el objetivo es “que se responsabilice a los autores de la masacre y a la justicia que ha terminado por encubrir los hechos de noviembre de 2007 y muchos otros”.

Dijo que confían en que un tribunal “mucho más objetivo” establezca quiénes son los responsables y sancionar el lento proceder de la justicia boliviana.

¿Por qué se admitió a denuncia?

En otra entrevista con Correo del Sur Radio, el exconstituyente y abogado Jaime Hurtado señaló que la CIDH terminó por aceptar la demanda de La Calancha porque el sistema judicial del país “no funcionó”. 

“Ya ha pasado por el testeo (en la CIDH) de que la denuncia no ha sido debidamente tratada en Bolivia. Ha habido rechazos de los procesos porque no se ha identificado a los culpables. Es decir, el sistema boliviano no ha funcionado, eso es lo que ha comprobado la Comisión”, afirmó.

Además señaló que no hay otra demanda en torno a La Calancha, por lo que pasó la prueba de ser única. Tras esos filtros, fue admitida.

“Con la admisibilidad da lugar a que se continúe el procedimiento (…) y el Gobierno boliviano todavía sobre este conocimiento de su admisibilidad, tiene derecho a presentar solicitudes, explicaciones  con el que va a continuar este procedimiento”, añadió al aclarar que este proceso en la CIDH no es jurisdiccional.

Remarcó que el camino por recorrer aún es largo, por la cantidad de denuncias que recibe la CIDH; no obstante esto abre la puerta para que la Comisión podría venir a Bolivia a hacer un trabajo “in situ”.  

“Si la Comisión la admitió es porque en Bolivia no ha habido justicia. No estamos bien en la justicia boliviana”, dijo a modo de reflexión.

Etiquetas:
  • CIDH
  • Caso La Calancha
  • noviembre 2007
  • Horacio Poppe
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor