A principios de enero, ECOS demostró que el año nuevo andino no existe

Se publicó en un reportaje en dos entregas que no fue refutado hasta ahora.

Fue en estas ediciones. Fue en estas ediciones.

ECOS
Ecos / 21/06/2023 11:47

En la edición del 1 de enero de este año, la revista dominical ECOS demostró, con la fuente del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, que el concepto de año nuevo no existe entre los pueblos andinos, puesto que el inicio y el fin de los años eran medidos por conceptos astronómicos y agrícolas.

Lea esa nota aquí

Esta constatación fue complementada con una segunda parte, publicada el domingo siguiente, 8 de enero, que incluyó como fuentes a otros cronistas, como Pedro Cieza de León, Cristóbal de Molina, Polo de Ondegardo y Juan de Betanzos.

La puede leer aquí

Lo que existe, hasta hoy, es la celebración del Inti Raymi, que coincide con el solsticio de invierno, que es cuando el sol alcanza el punto más lejano de la Tierra, en el hemisferio sur, y ese es un hecho que era sobradamente conocido por los astrónomos del Tawantinsuyo que, en total, tenía cuatro fiestas principales, todas vinculadas a los solsticios y equinoccios.

En los artículos, que ahora le ofrecemos en PDF, también encontrará que el concepto de “año nuevo”, ubicado en lo que hoy conocemos como enero, fue posterior a la implementación del calendario gregoriano, que data de 1582.

 

Etiquetas:
  • historia
  • año nuevo andino
  • año nuevo
  • Inti Raymi
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor