Relator de la ONU ve “señales de posible intervención del poder político” en proceso a Áñez
El relator de la Organización de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, Diego García Sayán, se pronunció de manera muy clara este martes sobre el procesamiento de la expresidenta Jeanine Áñez y las revelaciones de injerencia en el proceso.
El viernes, Áñez fue condenada a diez años de cárcel por resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes en el caso denominado "Golpe de Estado II", promovido por el Gobierno en la vía ordinaria. El proceso estuvo marcado por denuncias de irrespeto al debido proceso, mientras el oficialismo defendió someter a Áñez a la justicia ordinaria al sostener que solo era senadora cuando, según su tesis, forzó su asunción a la presidencia.
El domingo, el expresidente Evo Morales reveló que en una reunión con la cúpula del Gobierno y del MAS hubo coincidencia en procesar a Áñez en la vía ordinaria y no en juicio de responsabilidades por las masacres de Senkata-Sacaba, en 2019, pese a que ya hay una proposición acusatoria por este caso en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Distintos actores interpretaron estas afirmaciones como una confesión de que así había ocurrido para el caso "Golpe II".
- Senkata-Sacaba: Tras fallo por caso Golpe II, Evo revela que una reunión política decidió juicio ordinario para Áñez
- Juristas independientes denuncian “injerencia política” en el sistema judicial tras dichos de Morales
Este martes, en su cuenta de la red social Twitter, Diego García Sayán escribió que “las señales de posible intervención del poder político en este proceso judicial preocupan a la comunidad internacional”, así como lo revelado el domingo por el expresidente Evo Morales “sobre una reunión política entre líderes del gobierno y del partido de gobierno, en que habrían acordado que la señora Añez sea sometida a un juicio ordinario y no a un juicio de responsabilidades”.
#Bolivia: preocupa lo revelado este domingo por el ex presidente Evo Morales sobre una reunión política entre líderes del gobierno y del partido de gobierno, en que habrían acordado que la señora Añez sea sometida a un juicio ordinario y no a un juicio de responsabilidades. (1)
— Diego García-Sayán (@UNIndepJudges) June 14, 2022
Un tribunal de La Paz condenó a la expresidenta Jeanine Añez a 10 años de prisión. Aún no se conoce el texto que sustenta la sentencia, pero tienen derecho a juicio de responsabilidades quienes hayan ejercido la presidencia, al margen de cómo surgió su mandato. (2)
— Diego García-Sayán (@UNIndepJudges) June 14, 2022
Las señales de posible intervención del poder político en este proceso judicial preocupan a la comunidad internacional. La justicia boliviana tiene la oportunidad de hacer las correcciones que resulten necesarias ante un recurso de apelación u revisión, si se presentase. (3)
— Diego García-Sayán (@UNIndepJudges) June 14, 2022
La sentencia de fondo será analizada por todos los actores y partes concernidas. La oficina en Bolivia de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha venido acompañando el proceso y analiza los aspectos procesales y el seguimiento o no del debido proceso. (4)
— Diego García-Sayán (@UNIndepJudges) June 14, 2022
Al no haberse considerado el período en el que Añez ejerció la presidencia, la justicia ha omitido analizar y pronunciarse sobre hechos graves como los de Sacaba y Senkata producidos luego de la asunción de Jeanine Áñez a la presidencia en noviembre de 2019.(5)
— Diego García-Sayán (@UNIndepJudges) June 14, 2022
El Relator de la ONU estuvo en Bolivia en febrero, invitado por el Gobierno.